Portada: Magnífica conferencia de Armando Matteo. Foto: Facultad de Teología San Vicente Ferrer.
Es la hora de las Parroquias capaces de renovarse.
Congreso de buenas prácticas en parroquias. José Luís García. Coordinador del Estudio.
Renueva tu parroquia, en Cuaresma. Minutos: 7:13 a 11:38.
La parroquia si es capaz de reformarse y adaptarse continuamente, seguirá siendo «la misma Iglesia que vive entre las casas de sus hijos y de sus hijas.” (Cf Juan Pablo II, CL, 26).
Papa Francisco. Evangelii Gaudium, 28.
El inicio de un camino nuevo para la conversión pastoral de las comunidades parroquiales.
La Facultad de Teología San Vicente Ferrer – UCV celebrará el primer ‘Congreso de buenas prácticas en parroquias’ que tiene como objetivo dar a conocer las buenas prácticas de las parroquias españolas que han iniciado un marcado proceso de conversión pastoral. La cita tendrá lugar los próximos 24 y 25 de febrero de 2023 y se desarrollará en el Paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera y en el Seminario Mayor La Inmaculada de Moncada. Cuenta con la colaboración de la Cátedra Abierta Scholas Occurrentes de la UCV.
El encuentro espera reunir a unos 300 asistentes y pretende difundir los resultados del proyecto de investigación Parroquias Evangelizadoras, un estudio pionero en España, que se ha realizado durante los últimos 2 años y en el que se ha contactado con más de 200 comunidades parroquiales de toda España para extraer las principales experiencias de éxito y compartirlas, de modo que sirvan de impulso para que otras parroquias se inicien en similares procesos de transformación.
El congreso tendrá como ponentes principales a dos referentes de los modelos de conversión pastoral. Por un lado, el sacerdote italiano Armando Matteo, profesor de la PU Urbaniana de Roma y secretario de la Sección Doctrinal del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que posee varios libros que analizan al sujeto posmoderno destinatario de la ‘Buena Noticia’. También participará el estadounidense William Simon, que conoce el proyecto y ofrecerá algunas claves de cara al futuro. Es fundador-presidente de Parish Catalyst, una organización católica sin ánimo de lucro que ayuda a las parroquias a experimentar la renovación a través de un proceso de aprendizaje colaborativo y planificación estratégica. Simon es autor del éxito de ventas Grandes parroquias católicas: Cuatro prácticas pastorales que las revitalizan.
Junto a las aportaciones de estos prestigiosos ponentes, se realizará la presentación del estudio realizado: la enumeración de sus resultados y la explicación de las herramientas metodológicas para conocer y fomentar las buenas prácticas en parroquias de toda España. Además, se desarrollará una mesa redonda en la que diferentes agentes de pastoral podrán dialogar sobre los logros y las resistencias que se han encontrado en su día a día. También habrá espacios de laboratorio y talleres en los que los participantes conocerán, desde la experiencia de otros implicados, algunos métodos, herramientas y habilidades útiles para la transformación de sus parroquias.
El ‘Congreso de buenas prácticas en parroquias’ debe ayudar a tomar conciencia del cambio de cultura y paradigma en el que nos encontramos, analizando la profundidad de los cambios que se han de realizar y el largo tiempo de implementación que se requiere.
Será un magnífico espacio para poner en contacto a comunidades parroquiales que tienen la inquietud de conversión pastoral, y al mismo tiempo conocer algunos instrumentos que pueden facilitar dicho proceso.
La inauguración del Congreso será el viernes 24 de febrero, a las 16:00 horas, y tras la bienvenida por parte de las autoridades el profesor Armando Matteo ofrecerá la conferencia Perfil del sujeto posmoderno a evangelizar.
Tras la ponencia, el grupo investigador Parroquias Evangelizadoras dará a conocer la necesidad y desarrollo del proyecto desarrollado a lo largo de dos años. Será a partir de las 18:30 horas y la primera jornada concluirá con una adoración al Santísimo en la iglesia del Seminario Mayor La Inmaculada de Moncada.
El sábado 25 de febrero los congresistas están citados a las 10:00 para conocer las aplicaciones de los resultados del estudio Parroquias Evangelizadoras, una presentación que dará paso a una mesa redonda en la que tres agentes de pastoral responderán a las preguntas que puedan surgir en relación a la transformación parroquial que se promueve.
La jornada vespertina comenzará a las 15:30 horas y será el momento de escuchar a William Simon, que ofrecerá la ponencia Aprendizajes desde Parish Catalyst: metodología basada en datos y su impacto en el tiempo.
A las 17:30 se desarrollarán diversos talleres y laboratorios de trabajo para clausurar el Congreso a las 19:00 horas. Los asistentes se despedirán tras una ‘Misa de envío’ que tendrá lugar en el Seminario Mayor de Valencia, a las 19:30 horas.
Ponentes. Dos referentes de los modelos de conversión pastoral
1. Armando Matteo. Profesor de la PU Urbaniana de Roma y secretario de la Sección Doctrinal del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
2. William Simon. Fundador y presidente de Parish Catalyst y autor del Best Seller “Grandes parroquias Católicas: Cuatro prácticas pastorales que las revitalizan”.
TRÍPTICO DEL CONGRESO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PARROQUIAS
INSCRIPCIONES AL CONGRESO – PROGRAMA DEL CONGRESO
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE ‘BUENAS PRÁCTICAS EN PARROQUIAS’ Y CONGRESO
Fuente: proyectoparroquias.com
Primer día del Congreso de Buenas Prácticas
Cientos de personas han conocido un poquito mejor la investigación sobre Parroquias Evangelizadoras que se ha desarrollado desde la Facultad de Teología San Vicente Ferrer durante los últimos dos años.
Inauguración Congreso Buenas Prácticas en Parroquias. lntervinieron el obispo auxiliar emérito de la Archidiócesis de Valencia Javier Salinas; el rector de la Universidad Católica de Valencia, José Manuel Pagán; y el decano e investigador principal del proyecto, José Santiago Pons.
La primera jornada del Congreso de Buenas Prácticas en Parroquias terminó adorando a Dios. Gracias, Señor.
Fuente: Facultad de Teología San Vicente Ferrer
Conferencia de Armando Matteo: «Perfil del sujeto posmoderno a evangelizar»
Will Simon: «Aprendizajes desde Parish Catalyst: metodología basada en datos y su impacto»
«Aire de familia»
Existe un “aire de familia», unas líneas similares, “unas pistas” que pueden ayudar al inicio de la renovación en las comunidades parroquiales españolas. “No se trata de una fórmula mágica o de un algoritmo” sino de un “cambio profundo” de la mentalidad de las parroquias, de su cultura, de la forma en la que interactúan con la sociedad actual. Si quieres saber más de lo vivido y compartido en el primer Congreso de Buenas Prácticas en Parroquias, puedes leer el siguiente enlace https://www.teologiavalencia.es/…/exito-del-congreso…/
El congreso presentó los resultados del mencionado estudio: 57 buenas prácticas que pueden poner en el camino correcto a las comunidades parroquiales que quieren comenzar su transformación pastoral. Para facilitar el trabajo, el equipo investigador también ha preparado una herramienta de “autoevaluación” en la que las parroquias pueden determinar en qué momento del proceso de conversión pastoral se encuentran.
AQUÍ puedes consultar un resumen de la investigación, así como las buenas prácticas que se proponen a las parroquias para iniciar el proceso de transformación.
Cada parroquia tiene que buscar su propio camino “apoyándose en la experiencia de otros”, por ello se necesita formar una gran red, “crear un tejido y apoyarnos los unos en los otros”. Se trata de “generar esperanza y contagiar” a las parroquias que se encuentran cerca. Y una idea principal básica: “Todas las actividades de la parroquia deben tener como prioridad la misión y ser un espacio de acogimiento e integración”.
Para conocer más del proyecto Parroquias Evangelizadoras: proyectoparroquias.com
José Santiago Pons: «Tiene que haber una transformación en la vida de nuestras parroquias».
Un estudio de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de la Universidad Católica de Valencia intenta descubrir «cómo debe ser una parroquia del siglo XXI».
Un estudio pionero en España va a ver la luz en unos días. Se ha llevado a cabo durante 2 años en 200 comunidades parroquiales de nuestro país y nos va a mostrar lo que el Papa Francisco nos pide: comunidades cercanas de puertas siempre abiertas. Se presentará en el Congreso de Buenas Prácticas en Parroquias que acoge los días 24 y 25 de febrero la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de la Universidad Católica de Valencia.
«Está disminuyendo el número de personas en nuestras parroquias. Tenemos niños que están completando su iniciación cristiana y personas muy mayores, pero nos faltan las generaciones centrales», ha dicho en ‘La Linterna de la Iglesia’ el decano de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de la Universidad Católica de Valencia, José Santiago Pons. «Hace muchos años que estábamos detectando la necesidad de dar las claves para la renovación de nuestras parroquias porque nos dábamos cuenta de que no todas las cosas que se van haciendo consiguen tocar el corazón».
«Estamos tratando de descubrir cómo debe ser una parroquia del siglo XXI. Nos enfrentamos a un cambio de época y eso supone una transformación en la vida de nuestras parroquias», ha relatado en COPE el decano de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de la Universidad Católica de Valencia, José Santiago Pons. «Nos inspiramos en un estudio que se hizo en Estados Unidos hace unos años y que impulsamos su traducción. Ellos ya se hicieron la pregunta de por qué había parroquias que estaban floreciendo o otras que estaban languideciendo. Se establecieron unas serie de características que las hacían crecer». Y ha añadido: «Hemos descubierto que no se trata de un cambio de maquillaje, sino algo profundo, y de que no existen las fórmulas mágicas para este cambio. Todas estas parroquias tienen un aire de familia. Ya no existe el párroco todoterreno, ahora busca junto a los laicos y los religiosos el camino».
Fuente: cope.es
San Jaime y San Pedro, dos ejemplos de vida parroquial intensa
En ‘La Linterna de la Iglesia’ conocemos cómo trabajan en dos parroquias de nuestro país: en Moncada (Valencia) y Jaén.
Este mes el Papa nos ha pedido que las parroquias, poniendo la comunión en el centro, se conviertan cada vez más en comunidades de fe, fraternidad y acogida hacia los más necesitados. Unas parroquias «de puertas abiertas». ¿Lo estamos llevando a cabo en España? Es algo que ha intentado comprobar esta semana Manu Torralba, que se ha acercado a dos de ellas.
Parroquia de Moncada, en Valencia
En el carrer Major de la localidad de Moncada, a 30 minutos de Valencia, sorprende ver la de gente que se agolpa en la capilla de la adoración de la iglesia de San Jaime Apóstol. Por aquí pasan cada día unas 100 personas para rezar. Muchos de ellos, jóvenes que no han recibido una educación católica desde niños. Es el caso de Laura. Tiene 32 años y se ha bautizado esta Nochebuena. Cada vez son más habituales casos como el suyo en esta localidad y es que la comunidad no deja de aumentar. El párroco, Javier Grande, nos cuenta que se debe a los cambios que han realizado en su comunidad en los últimos cinco años: han pasado de desarrollar una “pastoral de actividades” a una “pastoral de procesos”, lo que resulta mucho más enriquecedor para los fieles que participan en la vida parroquial.
Parroquia de Jaén
Algo parecido pasa en la iglesia de San Pedro Poveda, en Jaén. Su párroco, Julio Segurado, nos da las claves para tener una comunidad tan participativa como la suya: se centran no tanto en la catequesis a los jóvenes (como siempre ha sido tradición) sino en la invitación a los adultos a celebrar la fe y encontrarse con el señor.
Dos ejemplos: Juan y Pedro, miembros del consejo pastoral. Muy centrados en el llamado “primer anuncio”.
Ahora mismo en la parroquia de San Pedro Poveda hay 150 personas que se reúnen todas las semanas en grupos (normalmente de 12) para formarse y vivir en comunidad. Dos ejemplos de parroquias donde las cosas, evidentemente, se están haciendo bien.
Fuente: cope.es
Parroquias en salida, cómo evangelizar sin recetas.
Son las cinco de la tarde. A las puertas de la parroquia hacen fila unas cuantas familias para recoger algunos paquetes de ayuda. También en la acera de enfrente hay algo de barullo en la pequeña casa parroquial donde está el comedor y no más de tres despachos. En el templo, hay un grupo de oración. Las catequesis comienzan en un rato. Y el cura se prepara para confesar. Son las cinco. Pero podrían ser las diez de la mañana. O las doce del mediodía. O las ocho de la noche. Y el ajetreo sería el mismo en San Ramón Nonato. Con otros rostros, con otras necesidades. Pero con las puertas abiertas. De siete a nueve. Y la misa dominical, llena.
Susana Ortigosa, manojo sinodal de llaves en mano, dice no haber otro secreto que ese: no cerrar ni levantar muro alguno a nada ni a nadie. Lo suelta con naturalidad. “El párroco es el primero que llega y el último que se va, pero aquí todos los que lo necesitamos, tenemos un juego de llaves para entrar y salir”. Aun así, le resta importancia a este gesto: “Somos una iglesia más, ni mejor ni peor que las que están por aquí, que tienen una misión impecable”.
Sin embargo, a pesar de la humildad de esta voluntaria y catequista, este templo situado junto al madrileño puente de Vallecas, el barrio obrero de referencia en la capital de España, se ha incluido como una de las comunidades de referencia del primer estudio sobre parroquias evangelizadoras, promovida por la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de la Universidad Católica de Valencia.
Se trata de un proyecto interdisciplinar e interuniversitario pionera aterrizado en estos dos últimos años que, de la mano de un equipo de ocho investigadores, ha intentado destapar las parroquias que, tal y como expresan ellos mismos, “tienen el centro claro”, o dicho en otras palabras, “parroquias católicas sin complejo de serlo, en las que hay vida y vida en abundancia”.
A pesar de lo atrayente de la iniciativa, se han topado con alguna que otra resistencia. Para muestra, solo contestaron diez de los 70 vicarios generales a los que contactaron para un rastreo inicial de parroquias. Tras este bache sorteado con pericia, contactaron con más de 200 parroquias que apuntaban maneras. Alternando lo cuantitativo y lo cualitativo, la investigación ha extraído “aquellas prácticas que hacen que esas parroquias sean referentes en el campo de la conversión pastoral”. Para ello se desarrolló una herramienta, en colaboración con la Fundación SM y el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA), para detectar la capacidad innovadora de estas iglesias.
Con el objetivo de otorgarle un mayor empaque científico, mantuvieron reuniones desde la metodología DELPHI con catorce especialistas en nueva evangelización (de obispos a docentes pasando por agentes de pastoral). Fue así como se llegó a configurar el concepto de ‘parroquia misionera’, como aquella que “dispone de unas características y estructuras que facilitan cumplir su misión de engendrar discípulos misioneros”. “No hemos identificado un modelo ni un molde de parroquia, sino un conjunto de buenas prácticas que se hacen efectivas según sus necesidades y recursos, pero que les otorga un aire de familia”, aclaran los investigadores sobre la tentación de pensar en un único estilo, con una misma fórmula mágica aplicada o unas coordenadas idénticas demográficas, sociológicas, económicas o eclesiales.
Conversión pastoral
Al paso, han derrumbado mitos como el hecho de pensar que una parroquia rural con ajustados recursos financieros y una media de más de 60 años en sus agentes de pastoral no puede haber sitio para la innovación. Al final, analizaron con profundidad 30 parroquias que sí podrían ejercer de avanzadilla en esta materia, siempre y cuando no se interprete como un ranking de las mejores parroquias de España sino aquellas que han iniciado algún proceso significativo de conversión.
Vida Nueva conversa con los promotores de esta iniciativa cuya puesta de largo ha tenido lugar en un congreso celebrado entre el 24 y 25 de febrero en la capital del Turia. Al frente del equipo, como investigador principal, se encuentra el sacerdote Santiago Pons Doménech, decano de la Facultad de Teología de Valencia, que se lanzó a esta aventura en un contexto donde “cunde una sensación de desánimo en los sacerdotes: aquí no funciona nada, todo fracasa, no conseguimos atraer a los jóvenes, aparece la sensación de que el último apague la luz…”.
“El proceso de transformación al que nos enfrentamos es tal, que no supone solo un cambio de cultura, sino una conversión personal de cada párroco, de cada catequista y de toda la comunidad”, expone, sabedor de que no hay fórmulas matemáticas que resuelvan de inmediato la incógnita ni tiene sentido “buscar el número por el número en una sociedad plural, donde, gracias a Dios, ya no tenemos la hegemonía del mensaje”. Quizá por eso, advierte de la mera aplicación de recetas de exportación en lugar de plantear un itinerario que vaya del primer anuncio al discipulado y apostolado en grupos de vida. Por eso, se muestra convencido de que, para iniciar el verdadero cambio, “necesitas estar de vuelta, ser crítico, tener una santa insatisfacción que te lleve a ir más allá de la desazón de que no basta con cambiar de horarios, de carteles o de método”.
Metodologías de empresa
Para el presbítero, 40 años después de que Juan Pablo II usara por primera vez el término “nueva evangelización”, no se ha acabado de desarrollar, al menos desde un punto de vista académico, más allá del trabajo realizado hace diez años por William Simon en Estados Unidos sobre parroquias con una pastoral revitalizadora y que ha sido referente para ellos por sus cuatro coordenadas: liderazgo compartido entre párroco y laicos; madurez espiritual y discipulado con la oración y la unidad de la comunidad como base; el domingo como eje central en lo sacramental y en la hospitalidad; y una conciencia realmente evangelizadora. “No repetimos su estudio aquí, sino que hemos querido dar un paso más: qué pasa aquí, qué parroquias se están plantean esta vía, conocerlas a fondo…”.
Agustín Domingo Moratalla, catedrático en filosofía moral y política de la Universitat de València, está convencido de que se ha de pasar “de la parroquia de mantenimiento actual a una parroquia que tiene intencionalidad y voluntad de mejorar los servicios que ofrece”. “No tiene sentido la misma estructura parroquial cuando las coordenadas sociales han cambiado”, expone, convencido de que no puede ni debe “aplicarse tal cual la ISO 9000 de control y gestión de calidad a la vida de las parroquias”, pero si es tiempo de echar mano de las metodologías del mundo de la empresa si pueden ayudar en tanto que también son estructuras humanas. “No tenemos que extrañarnos de hablar de parroquias laboratorio, porque necesitamos de esas buenas prácticas como catalizadoras para todos aquellos que quieren dar un paso adelante”, añade José Luis García Martínez, doctor en filosofía y profesor de la Universidad Cardenal Herrera-CEU.
Insertos en el barrio
“El Espíritu Santo está suscitando diferentes formas y líneas de acción. No se trata de eventos y actividades sino un cambio profundo, que exige una vida orgánica en las comunidades. Por eso no se puede hablar de un único modelo de parroquia, no existe ni nosotros presentamos ‘un copia y pega’ de éxito”, detalla Cristian Camus, el consultor y analista de datos del equipo, que sí ve en común en todas las experiencias analizadas su capacidad para ahondar en el autoconocimiento y en la búsqueda de la identidad parroquial en ese barrio o pueblo concreto: “Son comunidades muy capilares, donde los seglares y los consagrados se relacionan con confianza y humildad, generando estructuras que son más horizontales que verticales”.
Y es ahí donde Moratalla ahonda en el rasgo definitorio de estos espacios renovados y renovadores: son comunidad. “En la medida en la que se genera un vínculo social y se tiene una memoria de vínculo, se crea esa conciencia de ser parroquia, un valor clave en medio de una sociedad líquida, dispersa e individualista”. Ese sentirse en casa solo es posible para el filósofo si “se forjan unas relaciones y un compromiso desde la libertad”: “Esto no se trata de crear una factoría de católicos ni de generar católicos ilustrados que viven a su manera y que solo acuden al templo como si fuera un supermercado. Tampoco tiene sentido encerrarse con unos pocos elegidos en un ensimismamiento litúrgico o en una isla teológica”. Así pues, la dinamización de los grupos de crecimiento en la fe y la implicación de todos en las celebraciones importantes del año litúrgico ayudarían a configurar ese ambiente familiar.
Fuente: vidanuevadigital.es
Parroquia, Tu y Yo (Canción Oficial del 1er Congreso de Buenas Prácticas en Parroquias – Spotify
Las 57 claves para renovar la parroquia «y que no son maquillaje»
La Universidad Católica de Valencia organiza este fin de semana el Congreso de Buenas Prácticas en Parroquias y presenta un estudio con las herramientas que ya implementan los templos que van por delante en evangelización.
«Todo lo que hacemos, ¿ayuda de verdad a que la gente se encuentre con el Señor?». Esta pregunta fue el acicate para que un pequeño grupo de fieles de la parroquia San Jaime, en Moncada (Valencia) comenzara junto a su párroco un proceso de renovación parroquial. «En un contexto en el que encontramos a tantas familias descristianizadas y gente que no conoce al Señor, nos dimos cuenta de que estábamos dando por supuesta la fe de los que participan en nuestras celebraciones y actividades», afirma el párroco, Javier Grande, que este fin de semana participará junto a su equipo de laicos del Área de Evangelización de San Jaime en el primer Congreso de Buenas Prácticas en Parroquias que organiza la Universidad Católica de Valencia (UCV).
La cita atraerá a la ciudad del Turia a 300 personas de toda España involucradas en procesos de renovación pastoral en sus parroquias, y contará con la participación de Armando Matteo, autor de Convertir a Peter Pan y de otros libros que analizan al sujeto posmoderno destinatario de la evangelización. También participará William Simon, autor de Grandes parroquias católicas y fundador de Parish Catalyst, una organización que ayuda a las parroquias de Estados Unidos a renovarse a través de un proceso de aprendizaje colaborativo y planificación estratégica.
Durante estos días se presentará un estudio pionero en España con 57 buenas prácticas que ya se llevan a cabo en parroquias de nuestro país. «No es un ranking de parroquias, ni tampoco queremos ofrecer un modelo categórico de la parroquia ideal ni una serie de recetas que aplicar ya mismo para obtener resultados inmediatos», afirma Santiago Pons, decano de la Facultad de Teología de la UCV y uno de los organizadores del congreso.
Tanto el estudio como el evento nacieron «al constatar el desconcierto de fieles y párrocos. ¿Qué está pasando para que, a pesar de tantas actividades, se nos estén yendo de las parroquias los niños, los jóvenes y los adultos? ¿Por qué no conseguimos llegar al corazón de las personas?», dice Pons. Junto a esta perplejidad en tantos laicos y sacerdotes, el equipo de la UCV también percibió algunos casos de parroquias con gran éxito en su labor de evangelización. El estudio de esta realidad fue lo que dio pie a dos años de trabajo y consultas a cerca de 200 parroquias de toda España y cuyas conclusiones verán ahora la luz en el congreso.
De mantener a evangelizar
Pasar «de la mera conservación de lo que hay a la transformación» es uno de los retos que tienen por delante las parroquias, afirma el decano de Teología de la UCV, para quien «es posible hacer las cosas de otro modo». Para Pons, lo determinante «no es el número de fieles que están yendo a la parroquia, porque muchas aún están en proceso de crecimiento y los frutos tardan en verse». Al contrario, lo que caracteriza a las parroquias que ya están transformándose es «un aire de familia» con elementos comunes.
El primero de ellos es que «todas están intentando cambiar la cultura del mantenimiento por una cultura de evangelización»; es decir, que «todas tienen claro que evangelizar debe ser la intención de todo lo que se haga en ellas». El segundo factor pasa por entender que «el sacerdote no es un llanero solitario, sino que ha de trabajar en un equipo «en el que se comparten las responsabilidades». El tercero es «hacer girar la parroquia en torno al domingo y sus celebraciones, preparando desde la acogida hasta la homilía, pasando por los cantos y el después de la Misa». Y el cuarto es conceder «un tiempo privilegiado» a la adoración y a la oración en la parroquia, pues la transformación «no nace del deseo personal de nadie, sino de descubrir cuál es el sueño de Dios para la parroquia», dice el decano de Teología de la UCV.
Algunas aportaciones
• Trabajar en un equipo que colabore junto al párroco de manera corresponsable, definiendo una visión conjunta para la parroquia.
• Diseñar un plan de formación para laicos que tengan, junto al sacerdote, un liderazgo compartido.
• Implementar métodos de primer anuncio, desligándolos de los sacramentos como finalidad principal.
• Vivir una experiencia del Espíritu Santo que impulse al equipo a un cambio de mentalidad para evangelizar.
Este es el proceso por el que pasa San Jaime de Moncada, que hace dos años decidió poner al Señor en el centro abriendo una capilla de adoración permanente, «pasando de ser una parroquia de actividades a una parroquia de procesos», caracterizada por lo que llaman las tres i: intencionalidad, intensidad e invitación, «para crecer hacia adentro y hacia fuera», dice su párroco.
¿Por dónde habría de empezar quien quiera adentrase en este proceso? «Lo primero es sentir una inquietud por algo más, una desazón», responde Santiago Pons, pues «si estás conforme con lo que tienes no vas a hacer nada», ya que la renovación parroquial «no es un maquillaje». Después «hay que llevarlo a la oración en común» y luego «formarse, estudiar, leer libros en esta línea y hablar con otras parroquias que vayan por delante». Y, sobre todo, «no desanimarse», porque es un camino «que como todo lo nuevo puede ser largo, duro y a veces incomprendido».
Al final, esta serie de propuestas se concretarán en cada parroquia de una forma específica, «que será la respuesta del Espíritu a este momento de la historia. Igual que ha respondido en otras ocasiones en el pasado a otras necesidades, ahora también lo hará», concluye Javier Grande.
Fuente: alfayomega.es
Congreso de Buenas Prácticas en Parroquias: «Se pueden hacer las cosas de otro modo»
Fuente: alfayomega.es
Se presenta el primer estudio sobre parroquias: 57 buenas prácticas para que sean evangelizadoras
Fuente: religion.elconfidencialdigital.com
Línea Editorial: «Buenas prácticas en parroquias»
Lejos de pretender establecer un ranking de parroquias buenas y malas, el Estudio es una aportación muy interesante
Descripción de José Luis García: «Las parroquias de buenas prácticas son vibrantes y tienen una comunidad fuerte con vida»
Entradas relacionadas en esta web
Es la hora de las parroquias renovadas. Sus características. Solo ellas sobrevivirán.
Red Parroquias Agustinianas Provincia «San Juan de Sahagún» (RedPA).
Encuentro de laicos y parroquias agustinianas de España y Portugal. 2020.
VII Encuentro de Parroquias Agustinianas. 19 enero.
Parroquias misioneras con sistema de células parroquiales de evangelización.
Hoy se necesitan parroquias vibrantes. Nueva Evangelización.
Reformar las parroquias para una mayor comunión y ciudadanía.
Parroquias dispuestas a una nueva evangelización en Burgos (España).
Gaudium. Hacia una Iglesia en salida. Encuentro de conversión pastoral. 2022.
Por las parroquias: «Sean cada vez más comunidades de fraternidad».
Más info
Grandes parroquias Católicas: Cuatro prácticas pastorales que las revitalizan: 229 (Estudios y ensayos). Tapa blanda – 1 octubre 2018.
W. E. Simon Jr. se preguntaba por qué había parroquias católicas en Estados Unidos que crecían y conseguían llegar a nuevos fieles y otras que no. Así, en 2012 y 2013, él y su equipo decidieron estudiar 244 parroquias católicas «vibrantes» con el fin de saber qué las hacía excepcionales. El estudio, cuyo interesante desarrollo y su sorprendente resultado se recogen en este libro, permitió descubrir que todas esas grandes parroquias compartían cuatro prácticas fundamentales que conducían a un profundo sentido de pertenencia dentro de sus comunidades parroquiales y un compromiso cada vez más profundo con el discipulado.
Convertir a Peter Pan
Sinopsis. Armando Matteo, en este libro, nos habla de algunas de las características del cambio de época en el que nos encontramos -al menos en Occidente-, y que han llevado a la emancipación del hombre común y al bienestar que la técnica facilita, configurando a un adulto posmoderno con unas características que hemos de conocer a riesgo de resultar insignificante el anuncio del Evangelio, razón de ser de la Iglesia.
Nos encontramos en una sociedad que ha idealizado la juventud como la máxima relación del sr humano. Esto provoca unos efectos devastadores en los actuales jóvenes y propicia la aparición de unos adultos que no quieren acabar de madurar, una sociedad de Peterpanes.
Más info
rtve – Testimonio – Buenas prácticas en parroquias (19/02/2023)
SINOPSIS
Los próximos 24 y 25 de febrero tendrá lugar en Valencia el primer Congreso sobre Buenas Prácticas en Parroquias, una magnífica ocasión para compartir en torno a los resultados de un estudio pionero, capitaneado por la Universidad Católica de Valencia (proyectoparroquias.com).
rtve – Últimas preguntas – Parroquias evangelizadoras (28/05/2023)
Parroquias renovadas en España: unas 300 han empezado… y un gran congreso explica cómo lo hacen.
Congresos de Nueva Evangelización atentos a las parroquias, gracias a Dios, en España ha habido unos cuantos en los últimos 15 años. Pero ninguno que haya nacido con un estudio previo explorando cuántas parroquias han empezado a transformarse y aplicar buenas prácticas, y detallando cuáles son esas prácticas. Eso es novedoso en España: ¡un estudio que explora dónde y cómo la Nueva Evangelización transforma las parroquias!
Nueva Evangelización es «nuevo lenguaje, nuevo ardor y nuevos métodos» para llegar al hombre de hoy, decía Juan Pablo II. Pero los «nuevos métodos», si no transforman y cambian toda la parroquia, quedan en poco.
«El cambio es posible, sabemos cómo se hace y ya hay gente que lo hace, y lo hemos visto. El primer paso es romper la negatividad», explica a ReL Santiago Pons, decano de Teología de la Universidad Católica de Valencia, uno de los impulsores del Primer Congreso de Buenas Prácticas en Parroquias (ProyectoParroquias.com).
El congreso se celebra en Valencia, en la Universidad CEU Cardenal Herrera, el 24 y 25 de febrero, viernes y sábado, y probablemente será el más influyente evento de evangelización parroquial de este año en España.
Lo que propone, por primera vez en España, se basa en lo que un estudio ya ha visto que funciona.
Muchos ven los problemas: no hay que resignarse
Pocos sacerdotes y religiosas, mucho desánimo, esfuerzos enormes en mantener «lo de siempre» con una sociedad que no es la de siempre. Chavales que ni van a la confirmación, novios que ni piensan casarse…
La Iglesia española tiene una estructura de épocas de Cristiandad, cuando el Estado, la escuela, la familia y el barrio colaboraban en transmitir la fe. Pero España ya no funciona así, hay hostilidad o indiferencia a la fe y los niños y novios llegan a la parroquia sin cultura religiosa, a «consumir» sacramentos… o ni llegan.
Los obispos lo ven y les preocupa la situación. Pero muchos dan sólo soluciones «de mantenimiento», para estructuras de época de Cristiandad. Cada vez menos sacerdotes para atender más estructuras. Otros han hablado de una mera «gestión de la decadencia».
«En muchas parroquias se desanimaron, tiraron la toalla porque probaron alguna cosa y no funcionó. Pero saben que hay que hacer algo. Y nosotros sabemos lo que hay que hacer, porque lo hemos visto», apunta Santiago Pons.
¿Nuevos métodos? Sí, pero son un primer paso
No basta con aplicar un nuevo método de kerigma y comunidad como Alpha, LifeTeen, Cursillos, Emaús o Células Parroquiales, aunque eso siempre inicia un camino. «Aunque uses nuevos métodos, si no cambias la mentalidad de toda la parroquia, no funcionará. Los nuevos métodos suscitan un tipo de fe distinta que la parroquia ‘como hasta ahora’ no va a poder alimentar. Al introducir nuevos métodos, hay que cambiar todo el ambiente, empezando por los párrocos. Es esa conversión pastoral que empieza por lo personal», explica Santiago Pons.
¿Qué es una parroquia renovada y cuántas hay en España?
Una fundación europea que aporta fondos a estudios sobre transformaciones sociales financió un estudio único en España. El equipo de Proyecto Parroquias quiso contar cuántas de las 22.000 parroquias españolas (muchas son pequeñas y rurales) habían iniciado una «transformación pastoral» para la Nueva Evangelización.
Resultó que son unas 300 parroquias. Quizá sean algunas más, pero no muchas más, explican los investigadores a ReL.
Pero, ¿qué es una parroquia renovada?
En parte, el estudio asume las 4 características que explica el libro de William E. Simon Jr. Grandes parroquias católicas. Cuatro prácticas pastorales que las revitalizan (en español en BAC, 2018). Su autor es un empresario de éxito que creó una fundación para ayudar a parroquias católicas, Parish Catalyst… y acude el viernes y sábado como ponente al congreso en Valencia. Él se basó en una investigación en casi 250 parroquias de EEUU.
Las 4 características de una parroquia renovada y viva son:
1) Liderazgo compartido: un párroco líder forma un equipo unido y bien avenido de gente con talento en quienes delega temas importantes;
2) Discipulado y espiritualidad: gran oferta espiritual que enganche, muchos retiros, cuidado a la vida familiar, formación bíblica viva, uso de Internet…
3) El domingo, la parroquia «brilla»: la misa cuida al máximo su acogida, música, ambientación, predicación, estética y oferta para los niños;
4) Intencionalmente busca evangelizar alejados: usa programas que atraigan alejados, fidelicen visitantes esporádicos y los incorporen a la vida parroquial.
Preguntando a los expertos… y a las diócesis
Además de seguir ese libro, el equipo de Parroquias Renovadas acudió a 14 expertos en Nueva Evangelización en España (sacerdotes, laicos y religiosos), incluyendo al difunto obispo auxiliar de Barcelona, Toni Vadell. Con ellos prepararon un cuestionario.
Después acudieron a los vicarios generales de todas las diócesis de España con una pregunta: «¿qué parroquias conocen ustedes que hagan las cosas de esta lista?»
Pero de 72 vicarios, respondieron 10. «Así al menos supieron que estudiábamos ese tema y que esas parroquias podían existir», explican a ReL, buscando el lado bueno.
Insistiendo y consultando más expertos, el equipo exploró más, y recibió información sobre parroquias interesantes de la mitad de las diócesis españolas.
«Luego fuimos a ver esas parroquias, a ver si lo que nos decían de ellas era verdad. Temíamos que, a lo mejor, un recién llegado, desde fuera no lo viera. Pero comprobamos que el cambio se ve, se nota. En ellas se habla otro lenguaje, se nota otro ambiente», explican.
Parroquias nuevas localizadas, y visitadas
Así, localizaron esas 300 parroquias que al menos han empezado la renovación, que la están intentando conscientemente. Algunas sólo están empezando, otras ya han implantado bastantes de las «buenas prácticas», unas pocas ya las han consolidado.
Después, profundizaron hablando con 30 de esas parroquias, la mitad en visita presencial, la otra mitad con videollamadas.
Santiago Pons es realista. Admite que «no todas las parroquias de España podrán renovarse ni aunque hubiera muchísimos recursos, pero debería haber al menos una parroquia renovada en cada zona, para que exista la oferta. Al final, lo importante es ofrecer el encuentro con Cristo».
El cambio es posible… pero necesita acompañamiento
¿Cómo implantar el cambio en la parroquia? Por la convicción del párroco que consigue un equipo de colaboradores para ello. ¿Basta con eso? No, necesitará acompañamiento, un mentoreo cercano.
El equipo consultó 3 instituciones dedicadas a formar sacerdotes para el liderazgo pastoral: Autem, Pastores Gregis y el LIDE de la Universidad de Comillas. Las tres dijeron que no basta con formar a los sacerdotes en la nueva mentalidad, sino que luego hay que acompañarles durante el proceso de transformación de la parroquia. Eso implica un acompañamiento o mentoring que requiere recursos.
Lo que lleva a otra pregunta: ¿Quién dedicará recursos a acompañar en la transformación? ¿Las diócesis? Por el momento pocas o ninguna tienen conciencia de ello. ¿O quizá parroquias ya maduras y generosas y transformadas, acompañando a otras?
Santiago Pons detalla que «el cambio es posible también en muchas parroquias rurales, pero requerirá destinarle recursos y formar personas para ello».
Pero implicará cambiar toda una mentalidad en los pueblos. En muchas zonas hay que asumir que no habrá un cura por pueblo y que la comunidad ya no será el pueblo, sino cinco o siete pueblos vecinos, con colaboradores (laicos o religiosos) activos en la pastoral. Desde luego, no servirá simplemente decir a un párroco «ahí tienes ahora 3 o 5 pueblos más».
Si quieres que cambie algo, ¡párate!
¿Qué decir a un sacerdote que querría renovar su parroquia y hacerla viva? Como mínimo debería ir a congresos como este, visitar algunas de esas 300 parroquias que han empezado el cambio… Pero, probablemente, el día a día parroquial es lo que le impide hacer eso.
«Si mañana se te rompe la pierna, ¿verdad que tu parroquia no colapsa? Alguien se encarga», respondería Santiago Pons a un amigo sacerdote en esa situación. «Piensa si prepararte para transformar tu parroquia es prioritario. Para cambiar las cosas, has de parar. Si no te paras, seguirás repitiendo lo de siempre«.
Para aprender más, visita: https://proyectoparroquias.com
Fuente: religionenlibertad.com – Pablo J. Ginés – 23/02/2023
Foro de Evangelización en Valencia: Cursos Alpha, Células… y una parroquia transformada en Jaén.
Evangelizadoras, con líderes formados y con «aire de familia»: el estudio que revela cómo son las parroquias.
Así se desprende de una investigación liderada por el decano de la Facultad de Teología san Vicente Ferrer de Valencia y basada en el estudio de más de 200 parroquias españolas.
Las parroquias españolas se encuentran en proceso de transformación para pasar de ser espacios de «mantenimiento» a lugares de encuentro, parroquias «explícitamente evangelizadoras y misioneras», con líderes formados y con «un aire de familia». Así se desprende de una investigación liderada por el decano de la Facultad de Teología san Vicente Ferrer de Valencia, Santiago Pons, y basada en el estudio de más de 200 parroquias de toda España.
Para realizar el estudio, realizaron encuentros con obispos, párrocos, profesores, laicos e investigadores; hicieron un tratamiento estadístico de los datos y el Instituto IDEA llevó a cabo entrevistas cualitativas a las parroquias con mejores resultados. Finalmente, los investigadores han identificado 57 buenas prácticas: «No hemos identificado un modelo de parroquia, sino un conjunto de buenas prácticas que se hacen efectivas según sus necesidades y recursos, pero que les otorga un aire de familia», subrayan los autores del estudio.
Según precisan, el objetivo de esta investigación es que las parroquias puedan poner en práctica estas buenas prácticas para iniciar un proceso de transformación.
«Los sacerdotes y los fieles se encuentran muchas veces desanimados, porque las nuevas iniciativas que se intentan no acaban de significar un cambio real. Se mantienen los servicios caritativos por las necesidades que no cesan de crecer pero, en general, seguimos en parroquias de ‘mantenimiento’ o ‘conservación'», advierten.
Entre las buenas prácticas identificadas, los investigadores destacan aquellas parroquias que «en un contexto secularizado, posibilitan el encuentro personal con Jesucristo» y «no dan por supuesto» el anuncio del evangelio «aunque perviva mucha religiosidad popular».
Asimismo, destacan aquellas que cuentan con un equipo de «líderes evangelizadores» que son «líderes formados, resilientes para la transformación, con amor y fidelidad a la Iglesia, innovadores, que puedan aportar una visión realista y aplicar sus conocimientos en la parroquia».
También ponen de relieve aquellas parroquias que están «atentas» y «analizan su contexto social secularizado» de forma que «llegan no sólo a los creyentes, sino a los no creyentes y alejados, y contacta con ellos respondiendo a sus necesidades».
Igualmente, ponen como ejemplo a aquellas donde «se vive una pertenencia significativa: se percibe una armonía en la comunidad, hay una sintonía impulsada desde la visión, la acogida, el buen trato, reconocimiento intergeneracional y apoyo mutuo».
Entre otras buenas prácticas, también destacan la creación, dentro de la parroquia, de «grupos pequeños o células, donde se posibilita el acompañamiento mutuo»; el uso de las nuevas tecnologías para ayudar en el funcionamiento pastoral, y la centralidad de la misa, de forma que «ninguna actividad o reunión coincida con ella».
Fuente: cope.es – 3 may. 2023