Acercarnos a las personas que buscan sentido y amor en la cultura digital.
https://www.sinododigital.com/
Testimoniar la ternura y la misericordia de Jesús.
Videomensaje del Santo Padre Francisco a los jóvenes participantes en el encuentro organizado por la Conferencia Nacional de Jóvenes Católicos (NCYC) en Indianápolis. 22.11.2019.
Misioneros en el ambiente digital
Los misioneros han partido siempre con Cristo hacia nuevas fronteras, precedidos y empujados por la acción del Espíritu. Hoy, nos toca acercarnos a la cultura actual en todos los espacios en los que las personas buscan sentido y amor, incluyendo los teléfonos celulares y las tablets.
Punto (c) de la sección 17 de la Síntesis del Sínodo de la Sinodalidad.
Capítulo 17 del informe de síntesis de la Asamblea Sinodal sobre los misioneros en el ambiente digital. Descargar
Monseñor Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación:
«Llamarlos misioneros los conecta en el flujo misionero de la Iglesia para siempre».
Camino del Jubileo de los misioneros digitales y los ‘influencers’ católicos.
La cita para quienes se dedican a la evangelización a través de las redes sociales es para los días 28 y 29 de julio de 2025 en Roma, antes del Jubileo de los Jóvenes. Será el segundo encuentro mundial después del celebrado durante la JMJ de Lisboa. Mientras tanto, dentro de unos días, el 13 de julio, Aparecida acogerá el primer encuentro nacional de misioneros digitales de Brasil, con la participación de monseñor Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación.
Falta poco más de un año para el evento jubilar que reunirá en Roma a misioneros digitales e influencers católicos de todo el mundo. Los días 28 y 29 de julio de 2025, en los días previos al Jubileo de los jóvenes, se reunirán todos aquellos que se dedican a la evangelización a través de las redes sociales. Para muchos de ellos será un reencuentro tras el primer Encuentro Mundial al que fueron convocados durante la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa en 2023. En aquella ocasión, en la homilía de la Misa para influencers católicos, el cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, se dirigió a los jóvenes misioneros: «Hoy la Iglesia los necesita, queridos influencers digitales, para que seáis portadores de esperanza en estos nuevos espacios de relación social que son los medios de comunicación social y las redes sociales».
El Papa: Ustedes son parte de la vida misionera de la Iglesia
Este Jubileo tendrá como objetivo seguir fomentando el sentido de comunidad y comunión entre los misioneros digitales. Será una oportunidad de encuentro para una comunidad misionera que comparte la misma misión, con la gracia única de poder cruzar juntos la Puerta Santa en el año jubilar. El propio Papa Francisco, dirigiéndose a un grupo de misioneros digitales, les instó a sentirse comunidad, «parte de la vida misionera de la Iglesia, que nunca ha tenido miedo de salir al encuentro de nuevos horizontes y nuevas fronteras. Y, con creatividad y valentía», dijo, «anunciar la Misericordia de Dios».
Brasil: primer encuentro de misioneros digitales
Dentro de unos días, el 13 de julio, Aparecida acogerá el primer encuentro nacional de misioneros digitales de Brasil, promovido por la Comisión Episcopal de Comunicación Social (Cepac) de la Conferencia Episcopal Brasileña (CNBB), en colaboración con la Comisión Episcopal de Juventud, y con Santa Carona, Igrejeiros, Soul Shine Branding, Pascom Brasil y Jovens Conectados. El encuentro, que se abrirá a las 9h00 y se cerrará a las 18h00, tendrá como tema «Echad las redes», inspirado en el Evangelio de Lucas.
Da Silva: vivir la sinodalidad también en el mundo digital
Monseñor Amilton Manoel da Silva, obispo de Guarapuava, miembro de la Cepac CNBB y persona de contacto para los misioneros digitales de la CNBB, subraya la importancia de caminar juntos. «Estamos viviendo un momento muy especial en la Iglesia, con el Papa Francisco llamándonos a vivir la sinodalidad. Es una actitud que parte de cada uno de nosotros para aunar esfuerzos y buscar la unidad en Cristo Jesús para vivir la comunión entre nosotros.» El obispo recordó que en el mundo actual, el panorama digital ofrece una oportunidad favorable para que la inmediatez de la palabra de Dios y la urgencia de la construcción del Reino saquen a las personas de la autocomplacencia y la apatía y busquen dejarse encantar de nuevo por Jesucristo y el poder del Evangelio.
Influencers católicos y conversación en el Espíritu
El encuentro contará con la presencia del secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, monseñor Lucio Adrián Ruiz, junto con los demás obispos de la Cepac y la Comisión de Juventud para escuchar, enriquecer los debates y reforzar el compromiso con la evangelización en el entorno digital. La Comisión de Comunicación Social de la CNBB explica que a este primer encuentro se invitó a un número reducido de misioneros digitales, pero subraya que se están planificando futuros encuentros para aumentar la participación, la comunión y la misión entre todos los que evangelizan en el espacio digital. El encuentro incluirá momentos de diálogo, escucha, participación, mesas redondas con la metodología de Conversación en el Espíritu: discernimiento y sinodalidad. También habrá momentos de espiritualidad, oración y celebración eucarística, proporcionando un espacio para fortalecer la fe y la comunión entre todos los presentes.
Fuente: vaticannews.va
Navegar mar adentro
“Le corresponde ofrecer a quienes viven éste nuestro tiempo digital los signos necesarios para reconocer al Señor; darles la oportunidad de educarse para la espera y la esperanza, y de acercarse a la Palabra de Dios que salva y favorece el desarrollo humano integral. La Palabra podrá así navegar mar adentro hacia las numerosas encrucijadas que crea la tupida red de autopistas del ciberespacio, y afirmar el derecho de ciudadanía de Dios en cada época, para que Él pueda avanzar a través de las nuevas formas de comunicación por las calles de las ciudades y detenerse ante los umbrales de las casas y de los corazones y decir de nuevo: Estoy a la puerta llamando. Si alguien oye y me abre, entraré y cenaremos juntos (Ap 3, 20)”.
Benedicto XVI. El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra. Mensaje para la XLIV Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (24 de enero de 2010).
Calendario Jubileo 2025
Jubileo de los jóvenes 2025
Entrevista con el secretario del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano
Lucio Ruiz: Sínodo digital, “un capítulo nuevo a lo que significa y significó siempre la misión en la Iglesia”.
“La primera cosa importante es el comprender que lo digital no es un instrumento, sino es una cultura”
“No es una misión para quedarse ahí, sino que es una misión para ir donde está la gente, para un primer anuncio, para después llevarlos a una plena presencia”
“Si nosotros hablamos y nadie nos entiende, para qué predicamos. La llamada a nuestra puerta que hace la misión digital es a poner atención como cambiando el lenguaje también se puede llegar de nuevo a la gente, se puede llegar a gente que antes no escuchaba”
Un lugar que hay que misionar, así ve el secretario del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, Mons. Lucio Ruiz, el ambiente digital. Algo que ha impulsado con el Sínodo digital, despertando interés en todos los lugares del mundo y en todos los niveles de Iglesia, generando “la esperanza de que se pueda abrir un capítulo nuevo a lo que significa y significó siempre la misión en la Iglesia”.
Por eso insiste en que “la primera cosa importante es el comprender que lo digital no es un instrumento, sino es una cultura”, ir dando pasos que incorporen lo digital al gran flujo misionero de la Iglesia, en un ambiente, las redes, en que la gente busca respuestas, sentido, que la Iglesia está llamada a ofrecer. No se puede olvidar que el 30 por ciento de los participantes del Sínodo digital eran no creyentes o alejados, y que con él ha habido nuevos bautizados y gente que ha vuelto a la Iglesia.
Para ello es necesario un lenguaje que se entienda, pues “la llamada a nuestra puerta que hace la misión digital es a poner atención como cambiando el lenguaje también se puede llegar de nuevo a la gente, se puede llegar a gente que antes no escuchaba”. El desafío será “saber vivir en estos ambientes” y “poder unir institución y carisma”.
Conocer la cultura digital es uno de los desafíos que presenta el Instrumentum laboris para la Segunda Sesión de la Asamblea Sinodal del Sínodo sobre la Sinodalidad. ¿Existe entre la jerarquía ese deseo de conocer la cultura digital? ¿Cómo puede ayudar a incrementar ese interés el grupo de estudio sobre Misión en el entorno digital del que usted forma parte?
El interés por la cultura digital y las posibilidades que presenta a la evangelización, a la misión, especialmente para los más alejados, para los que buscan, para los que sufren, para los que tienen preguntas. Toda la gente que me encontrado en este tiempo de Sínodo digital, ese interés está, es fuerte y quedo manifestado en el capítulo 17 del Informe de Síntesis de la Primera Sesión de la Asamblea Sinodal, porque es la primera vez que en un documento de la Iglesia aparece la idea de misión en los ambientes digitales.
Nunca se había hablado de misión en el ambiente digital, tomándolo como un lugar donde hay que ir a misionar. Y por eso el Sínodo ha abierto una puerta en la Iglesia que estamos verificando que en todos los lados del mundo aparece este interés, obispos, conferencias episcopales, diócesis, están llamando, queriendo conocer los misioneros digitales, y esto nos da la esperanza de que se pueda abrir un capítulo nuevo a lo que significa y significó siempre la misión en la Iglesia.
El trabajo del grupo 3, que es el grupo que ha creado el Papa con el Dicasterio para la Comunicación, el Dicasterio para la Educación, el Dicasterio para la Cultura y el mismo Sínodo, es la manifestación de lo que la misma quiere hacer, porque el Sínodo, con el capítulo 17, dice que se haga. El grupo 3, lo que tiene que responder es el cómo hacerlo, y por eso las preguntas que se ponen ahí están orientadas a pensar, reflexionar, preguntarle a la Iglesia cómo hacer la misión digital.
El Informe de Síntesis de la Primera Sesión de la Asamblea Sinodal define la cultura digital como una dimensión crucial del testimonio de la Iglesia. ¿Qué pasos deberían ser dados para concretar eso?
La primera cosa importante es el comprender que lo digital no es un instrumento, sino es una cultura. No son dispositivos que tenemos que aprender a manejar mejor, que nos permiten hacer una producción de videos, de post o de cosas que nos sirven para la pastoral, sino que es un ambiente a habitar, y por eso es una misión que tenemos que realizar. Cuando comenzamos a pensar en esta realidad como un lugar, ahí nos damos cuenta del valor del testimonio. Misionar, estar presente y testimoniar lo que es la vida del cristiano en ese lugar.
Si en cambio mantenemos el pensamiento de un instrumento, solamente nos vamos a referir a especialistas, a cursos para manejarlo mejor, y a utilizarlo para ciertas cosas. Si en cambio hacemos este paso de instrumento a cultura, nos vamos a dar cuenta que ahí tenemos una expresión para vivir nuestra fe, para testimoniarla y para llevarla a los demás.
Cada vez está más extendido ese concepto de misioneros digitales. ¿En el campo de la misión, como pueden contribuir para comunicar el Evangelio? ¿Se puede decir que ya existen frutos concretos de esa misión digital?
Que el Sínodo llame a toda la actividad que se realiza en las redes, en los espacios digitales, que lo llame misión y misioneros, quiere decir que los está incorporando al gran flujo misionero de la Iglesia. No es algo que se puede o se tiene que hacer, sino que la misión es la vida de la Iglesia. Y eso puede colaborar muchísimo en la misión, incluso ad gentes, porque siendo la cultura digital que permea todos los ambientes de nuestra cultura, permite con inteligencia, con creatividad, con audacia, y con el lenguaje propio, usando los tiempos propios, usando la narrativa propia, llegar a personas que de otra manera no se llegaría de ninguna manera.
Cuando uno ve que la gente navega las redes en busca de respuestas, en busca de algún sentido, el poder estar presente, dando respuestas, ofreciendo la posibilidad de una escucha, presentando un mensaje esperanzador en un mundo que busca un sentido para la vida, eso es un fruto concreto de lo que puede ser la misión digital. Y es lo que hemos vivido en este tiempo, en este proyecto de “La Iglesia te escucha”, que hace dos años y medio que se lleva adelante, hemos visto exactamente eso.
Cuando hicimos la experiencia del Sínodo digital, el 30 por ciento de las 150 mil personas que participaron en la primera fase, que sólo fueron dos meses de trabajo, eran no creyentes, o gente alejada, enojada con la Iglesia. Y quisieron participar, porque se sintieron, después de tantos años de sentirse rechazados, se sintieron escuchados. Y hemos visto en las respuestas, cómo han querido seguir, han querido profundizar. Incluso hubo gente que sintiéndose tocada por esta cercanía de la Iglesia a través de las redes, han pedido el bautismo. Hubo bautismos a partir del Sínodo digital, gente que ha vuelto a la Iglesia, gente que ha conocido la fe.
Entonces es una posibilidad. Hay que decir claramente que no es una misión para quedarse ahí, sino que es una misión para ir donde está la gente, para un primer anuncio, para después llevarlos a una plena presencia, a una plena presencia con Jesús, para que lo conozcan, para que lo sigan, para que lo vivan, y una plena presencia también con la comunidad, porque todos necesitamos poder reunirnos, poder vernos, poder abrazarnos, poder sentir el calor. Es una misión, pero no para quedarse, es una misión para estar presente, para llevar a todos a una plena presencia.
Usted habla sobre el lenguaje, que es fundamento de la comunicación y también de la evangelización. Muchas veces se quiere evangelizar, pero no se entiende lo que se dice. En ese campo de la misión digital, ¿cuáles son los pasos que la Iglesia, especialmente la jerarquía, debe dar para encontrar un lenguaje que sea entendido, sobre todo por aquellos que más habitan el mundo digital, que son los jóvenes?
Me gusta siempre poner el ejemplo del relato de Pentecostés, que dice que cuando llega el Espíritu Santo suceden dos cosas. Una, que se abre el Cenáculo, y los discípulos salen a predicar, y el otro elemento importante, que no siempre le damos la atención necesaria, es que la gente los escuchaba y entendía en su propia lengua. La presencia del Espíritu Santo hace que se predique, pero también que se entienda, y esto es algo que nos tiene que llevar a pensar mucho como Iglesia hoy.
Nosotros predicamos, ¿pero nos entiende la gente? La cuestión del lenguaje es fundamental, una Iglesia sinodal que se pone a la escucha, tiene que abrir los ojos al lenguaje de la gente, a la narrativa, a los ejemplos, a los tiempos. Una pastoral digital no mira solamente a qué cosas tenemos que poner en las redes, sino que tiene que enseñarnos una nueva manera de hacer la homilía, una nueva manera de dar la catequesis a nuestros niños, una manera nueva de la misma pastoral en la vida concreta, para hablarle con un lenguaje que la gente nos pueda comprender, en tiempos que la gente nos pueda atender.
Si nosotros hablamos y nadie nos entiende, para qué predicamos. La llamada a nuestra puerta que hace la misión digital es a poner atención como cambiando el lenguaje también se puede llegar de nuevo a la gente, se puede llegar a gente que antes no escuchaba, y puedas hacer que la gente continue a seguir. Y esto lo hemos visto mucho en la pandemia, como la gente aprendió a buscar las predicaciones que llegan al corazón, que llegan a la inteligencia, que tienen un sentido. Eso nos tiene que llamar un poco a reflexionar sobre nuestra predicación, sobre nuestro lenguaje, sobre la manera de comunicar la fe a nuestra gente.
Y de cara al futuro, ¿cuáles son las perspectivas, las posibilidades que abre para la Iglesia esta misión digital?
El desafío importante es la unión de todo este movimiento más carismático, que son los influencers, los misioneros digitales, unirlos con la vida institucional de la Iglesia, hacer un puente entre el misionero digital y los obispos, de manera que, manteniendo el flujo y la vitalidad carismática, también entre en una vida institucional que pueda ayudar a organizar la vida de la Iglesia en la era digital. Nunca puede dar fruto una realidad en paralelo, institución y carisma.
Institución y carisma siempre tienen que caminar juntos, el desafío está en buscar en qué manera, cuáles son los caminos para que esto pueda dar fruto. En este momento, además de la formación, la libertad para la responsabilidad, porque trabajar en la red también tiene sus peligros, sus riesgos, entonces hay que formar a cada persona en libertad para saber vivir en estos ambientes. El otro gran desafío es poder unir institución y carisma.
Fuente: religiondigital.com – Luis Miguel Modino, corresponsal en Latinoamérica – 26.07.2024.
Entradas relacionadas en esta web
«Peregrinos de la esperanza». Hacia el Jubileo 2025 en Roma.
El Papa Francisco lanza el Año de la Oración en preparación del Jubileo 2025.
Evangelizadores digitales: ser influencer es influir y cambiar la vida del otro.
La Iglesia te escucha. Sínodo digital con evangelizadores digitales.
1er Encuentro Mundial de Evangelizadores y Misioneros Digitales. 4 agosto 2023.
Misioneros digitales en el Sínodo de los obispos. ¡Adelante la misión digital!
Ser «influente», alternativa en español a «influencer». Un estilo de vida.
Misioneros digitales de todo el mundo impulsando la evangelización. iMission.
El Sínodo Digital se une al III Curso Mundial sobre Sinodalidad. 2-15.3.2024.
Evangelizar en Tik Tok, red social de la alegría que busca llegar a todos. Webinar.
JMJ Lisboa 2023. La alegría es misionera. Encuentro con Jesús vivo y con todos.