La enfermedad nos vuelve más fuertes, nos hace saber que no estamos solos. Papa Francisco.
Testimonio de un cura de hospital: conoce a ‘Chivi’, el capellán del Ramón y Cajal. ‘La esperanza no defrauda y nos hace fuertes en la tribulación‘ es el título que el Papa Francisco ha elegido para la Jornada Mundial del Enfermo que se celebra el día 11 de febrero. Juan Pedro nos ha acompañado en ‘Mediodía COPE’ para explicarnos cómo es la labor de la pastoral sanitaria.
La Campaña del Enfermo de este año, en consonancia con el Jubileo 2025, lleva por lema “En esperanza fuimos salvados (Rom 8,24)”.
La Iglesia en España inició esta Campaña el 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, con la Jornada del Enfermo a nivel mundial y se cierra el 25 de mayo, con la Pascua del Enfermo.
Entre los materiales preparados por la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social, dentro de la que se inserta la Pastoral de la Salud, se encuentran orientaciones y subsidio litúrgico, cartel y la estampa. Además, facilitan 10 temas de formación centrados este año principalmente en qué es un Jubileo en la vida de la Iglesia, el sentido de este Jubileo de 2025 y diversos aspectos de la esperanza cristiana que nos lleven a ser instrumentos de esperanza, de alegría y consuelo para nuestros enfermos.
También el papa Francisco ha hecho público su mensaje para esta Jornada . ««La esperanza no defrauda» (Rm 5,5) y nos hace fuertes en la tribulación» es el título que encabeza el escrito del Santo Padre.
Presentación de la Campaña del Enfermo
Este año 2025 la Campaña del Enfermo está marcada por celebrarse en un año Jubilar y , como propone el papa Francisco ser peregrinos de esperanza, también con los enfermos.
En la Nochebuena de 2024, en vísperas de la Navidad, el Papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, iniciando oficialmente el Jubileo de la Esperanza 2025. Recuerdan que en la ceremonia, el Santo Padre aseguró que al comenzar este año jubilar “entramos en el tiempo de la misericordia y del perdón, para que se revele a todo hombre y a toda mujer el camino de la esperanza que no defrauda (…). Se trata, por tanto, de adentrarnos en este misterio de gracia, de crecer en la intimidad con el Señor en la oración. Sólo así “cuanto más enraizados estamos en Cristo, cuanto más cercanos estamos a Jesús, más encontramos la serenidad interior” (Papa Francisco, Homilía del III Domingo de Adviento de 2017) y podremos ser instrumentos de esperanza, de alegría y consuelo para nuestros enfermos.
Subrayan también que no faltan los problemas, en la Iglesia y en el mundo, al igual que en la vida cotidiana de las familias, pero nuestra esperanza está en Dios. «Nosotros confiamos en el Dios que en Jesucristo ha revelado de modo completo y definitivo su voluntad de estar con el hombre, de compartir su historia, para guiarnos a todos a su reino de amor y de vida. Y esta gran esperanza anima ya veces corrige nuestras esperanzas humanas (…).(Benedicto XVI, Ángelus, 3-I-2010)».
Para ayudar en la reflexión este año proponen meditar también en algunos documentos Pontificios particularmente sugerentes centrado en la esperanza para que ayuden a vivir “alegres en la esperanza” y contagiar a todos esta alegría de vivir:
- Encíclica “Spe salvi” de Benedicto XVI
- Catequesis sobre la esperanza del Papa Francisco en las Audiencias Generales del 7 de diciembre de 2016 al 25 de octubre de 2017.
- Carta del Papa Francisco a Monseñor Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, para el Jubileo 2025.
- Bula de Convocación del Jubileo, “Spes non confundit”.
10 temas de formación
Este año los temas de formación de la campaña los ha preparado la Delegación de Pastoral de la Salud de la Archidiócesis de Madrid. Son los siguientes:
- Introducción
- Tema 1: qué es el Jubileo
- Tema 2: sentido de este Jubileo
- Tema 3: alegres en la esperanza
- Tema 4: la enfermedad un camino de esperanza
- Tema 5: la oración escuela de esperanza
- Tema 6: signos de esperanza
- Tema 7: llamamientos a la esperanza
- Tema 8: anclados en la esperanza
- Tema 9: indulgencias año jubilar
- Tema 10: María, estrella de la esperanza
Fuente: conferenciaepiscopal.es – 23/01/ 2025.
Mensaje del Santo Padre Jornada Mundial del Enfermo 2025. Dios siempre está cerca de quienes sufren.
Con motivo de la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo que se celebra el 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, el Papa Francisco ha mandado un mensaje a todos los enfermos del mundo. Bajo el título “La esperanza no defrauda”, el Santo Padre nos invita a ser peregrinos de esperanza, porque “necesitamos la ayuda de Dios, de su gracia, de su Providencia, que es don de su Espíritu”.
“¿Cómo permanecer fuertes cuando sufrimos en carne propia enfermedades graves, invalidantes?”, así comienza Francisco con su mensaje poniendo el foco en los enfermos y también en sus seres queridos: “¿Cómo hacerlo cuando, además de nuestro sufrimiento, vemos sufrir a quienes nos quieren?”. Precisamente, el Santo Padre escribe que “la presencia de Dios permanece cerca de quienes sufren bajo tres aspectos: el encuentro, el don y el compartir”.
EL ENCUENTRO
El Papa Francisco señala que la enfermedad, “aun siendo dolorosa y difícil de entender, es una oportunidad de encuentro con el Señor” porque cuando estamos enfermos, “por una parte experimentamos toda nuestra fragilidad como criaturas y, por otra, sentimos la cercanía y la compasión de Dios”.
“Él no nos abandona y muchas veces nos sorprende con el don de una determinación que nunca hubiéramos pensado tener, y que jamás hubiéramos hallado por nosotros mismos”, explica el Santo Padre. La enfermedad se convierte en ocasión de un encuentro que, además, “nos transforma”: “Es una experiencia que, incluso en el sacrificio, nos vuelve más fuertes porque nos hace más conscientes de que no estamos solos”.
EL DON
El segundo punto de reflexión que nos plantea el Papa es el don: “Nunca como en el sufrimiento nos damos cuenta de que toda esperanza viene del Señor, y que por eso es un don que hemos de acoger y cultivar”. “Sólo de su Pascua nos viene la certeza de que nada podrá separarnos jamás del amor de Dios” y apunta que, como ellos, también nosotros podemos “compartir con Él nuestro desconcierto, nuestras preocupaciones y nuestras desilusiones”.
EL COMPARTIR
El tercer aspecto de la presencia de Dios en los enfermos es el del compartir: “Los lugares donde se sufre son a menudo lugares de intercambio, de enriquecimiento mutuo, porque somos ‘ángeles’ de esperanza, mensajeros de Dios, los unos para los otros”.
El Pontífice asegura que “es importante saber descubrir la belleza y la magnitud de estos encuentros de gracia y aprender a escribirlos en el alma para no olvidarlos”. Habla de conservar en el corazón “la sonrisa amable de un sanitario, la mirada agradecida de un paciente, el rostro comprensivo y atento de un médico, el semblante expectante de un cónyuge, de un hijo, de un nieto o de un amigo entrañable”.
Por último, Francisco ha expresado que todos los enfermos “tienen más que nunca un rol especial» durante este Jubileo de 2025. “Su caminar juntos es un signo para todos. Toda la Iglesia les está agradecida”, ha concluido.
Fuente: cope.es