Loading

Apóstol misionero de corazón agustino.

Editado en tres idiomas, se estrenó a las 17:00 hora de España… por YouTube.

El documental de los medios vaticanos sobre los años de misión de Robert Francis Prevost en el país latinoamericano. Un recorrido por Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo para descubrir la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, trabajaron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.

A poco más de un mes del inicio del pontificado del Papa León XIV, los medios de comunicación vaticanos publican este 20 de junio de 2025, «León de Perú», un documental que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en tierras peruanas.

Un itinerario que se desarrolla entre Chulucanas, Trujillo, Lima, Callao y Chiclayo, en el que las voces de varios testigos describen la figura y la obra pastoral y social del futuro Papa

El documental es una producción de la Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación y ha sido realizado por los periodistas Salvatore Cernuzio, Felipe Herrera-Espaliat y Jaime Vizcaíno Haro.

Fuente: religionenlibertad.com

A poco más de un mes del inicio del pontificado del Papa León XIV, los medios de comunicación vaticanos publicarán mañana, 20 de junio de 2025, «León de Perú», un documental que recorre los pasos de la misión de Robert Francis Prevost en tierras peruanas. Un itinerario que se desarrolla entre Chulucanas, Trujillo, Lima, Callao y Chiclayo, en el que las voces de varios testigos describen la figura y la obra pastoral y social del futuro Papa. El documental es una producción de la Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación y ha sido realizado por los periodistas Salvatore Cernuzio, Felipe Herrera-Espaliat y Jaime Vizcaíno Haro. 

Documental “León de Perú”

Los medios de comunicación del Vaticano presentan el trailer de una producción audiovisual con un itinerario entre Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima, Trujillo, que descubre la figura del Pontífice agustino a través de las voces y testimonios de quienes lo conocieron, colaboraron con él o recibieron su ayuda como misionero y pastor.

Misionero, pastor, profesor, formador, obispo y amigo son algunas de las facetas del nuevo Pontífice que revelará el documental León de Perú. La producción es fruto de un viaje a Perú que sigue las huellas de Robert Francis Prevost, hoy Papa León XIV, reconstruyendo los años que él pasó en el país latinoamericano. Realizado por los periodistas Salvatore Cernuzio, Felipe Herrera-Espaliat y Jaime Vizcaíno Haro, el trabajo recorre Chulucanas, Trujillo, Lima, Callao y Chiclayo, tocando pequeñas y grandes ciudades, pueblos, distritos, suburbios, parroquias, colegios y casas religiosas. En estos lugares el entonces padre y luego monseñor Prevost celebró, predicó, enseñó, formó religiosos, se encontró con jóvenes, festejó cumpleaños, y practicó una caridad viva en medio de tragedias como las inundaciones de El Niño y la pandemia del coronavirus.

Testimonios del pueblo

Se trata de una labor pastoral y social de la que ofrecen una visión las numerosas historias de personas que colaboraron con el futuro Pontífice y que recibieron de él escucha, apoyo y ayuda. La obra audiovisual contiene testimonios de obispos, de los actuales párrocos del Callao y Chulucanas, de cohermanos agustinos, y de párrocos, como el joven padre Cristophe Ntaganzwa, en el periférico distrito de Pachacútec, golpeado violentamente por Covid-19. En este territorio, el entonces administrador apostólico ayudó a las personas sin trabajo y hambrientas enviándoles alimentos y medicinas. Una intervención oportuna como la que, siendo obispo de Chiclayo, monseñor Prevost brindó a la población a la que las inundaciones se lo habían llevado todo, lanzándose con valentía a las calles inundadas, como cuenta Rocío, una de las supervivientes.

También impacta el testimonio de Janinna Sesa, ex directora de Caritas de Chiclayo, sobre la campaña para garantizar el oxígeno a las personas en situación de emergencia, o el de Berta, cocinera de uno de los comedores creados en Trujillo por «el padre Roberto» para alimentar a las familias de los suburbios. Luego, historias más íntimas: por ejemplo, la de Sylvia, rescatada por religiosas del mundo de la prostitución, cuyo valor inspiró a Prevost a crear una comisión contra la trata, o la de Héctor y su hija Mildred, de la que el actual Pontífice es padrino de bautismo.

Cada uno de estos testigos comparte cómo vivió el momento del Habemus Papam el 8 de mayo y envía su mensaje personal al Papa. León de Perú se emitirá próximamente en los canales oficiales de los medios de comunicación del Vaticano.

Una de las prioridades pastorales del padre Prevost fue acompañar la vida cristiana de los jóvenes.

Fuente: vaticannews.va

León de Perú, el documental vaticano del paso del Papa por su tierra de misión

Presentado este viernes, 20 de junio, por la Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación, recorre las localidades peruanas de Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo.

«Muy humilde, muy bueno, servicial, fraterno, abierto, con una profunda espiritualidad agustiniana, caritativo, que escucha a todos, sencillo en el trato. Sacerdote entregado a Cristo. Un jefe ordenado. Protector, que siempre impulsaba». Estas son solo algunas de las definiciones que los fieles de las localidades peruanas de Chiclayo, Chulucanas, Callao, Lima y Trujillo, lugares de misión de Prevost como sacerdote y obispo, brindan en este documental que hace un repaso por la estancia de León XIV en su tierra misionera.

Presentado este viernes, 20 de junio, por la Dirección Editorial del Dicasterio para la Comunicación y realizado por los periodistas Salvatore Cernuzio, Felipe Herrera-Espaliat y Jaime Vizcaíno, las entrevistas a personas importantes en la vida del Pontífice se suceden con fotografías y vídeos de sus días en la región, todo regado por la marinera que su tierra hispanoamericana le ha regalado y que «en cielo y tierra se bailará».

Todo comienza con sus colaboradores más estrechos allá explicando cómo rezaban para que fuese él el Pontífice y cómo fue el momento de la noticia. Después de ese shock inicial, el filme repasa su estancia, siguiendo un hilo temporal, en las diferentes regiones. A inicios de los años 80 llegó a Chulucanas, donde uno de los entonces monaguillos recuerda cómo «el tiempo que convivimos con él aprendimos mucho de su bondad, su sencillez, de su forma de ser». Un día, explica, «fui a ver al padre Roberto —así le llaman todos [N. d. R.]— a su casa y le encontré triste. Me dijo que había fallecido su madre en Estados Unidos; le conté que mi mujer estaba embarazada y si podía ponerle el nombre de su madre, Mildred». Así lo hizo. Y, además, fue el padrino de la niña. La chica, ya adulta, aparece en el vídeo orgullosa: «Mi padrino ahora va a poder lograr un cambio en el mundo».

La hermana Margaret Walsh, misionera marista en Lima, recuerda cómo montaba en mula para poder llegar a los lugares, «y a veces la mula daba miedo, porque caminaba muy cerca de la orilla». O un agente de pastoral, que recuerda que era un hombre de pocas palabras «que vive por el pueblo y lucha por el pueblo».

En 1987 llegó a la ciudad de Trujillo para encargarse de la formación de los futuros agustinos del vicariato de San Juan de Sahagún. «Continuamente te llamaba para ver cómo iba nuestra vocación, si estábamos bien en la casa, si estábamos bien de salud… se preocupaba por nosotros», explica el padre Ramiro Castillo, OSA, actual vicario general de los agustinos en la zona. «Nos llevaba a la misión, nos motivaba a la misión», constata. Otro agustino, Juan Seminario, recuerda que al primero que veía en la capilla desde temprano era al padre Roberto. «Él hizo en nosotros que conociéramos más a Dios», refleja una de las fieles de la parroquia de Montserrat, en Trujillo, mientras explica cómo le gustaban los frijolitos y nunca decía que no a un buen guiso.

Llegado ya a su diócesis de Chiclayo, cuenta la que fuera entonces directora de Cáritas, Janinna Sesa, que en 2017, con el fenómeno costero de El Niño, que destrozó varios pueblos al desbordarse un río, Prevost puso a toda la zona al servicio de la ayuda de los afectados. «Él bajaba, conversaba con la gente para saber qué les había pasado, les preguntaba qué necesitaban», explica Miguel Ángel Aliaga, animador de la pastoral juvenil de Chiclayo. «No era un obispo de casa». De hecho, puso en pie más de 30 prefabricados para aquellos que se quedaron sin nada.

En la zona más pobre de El Callao, cercano a la capital, Lima, llegó Prevost como obispo y administrador apostólico de la diócesis en 2020, poco tiempo después de haber estallado la pandemia. Perú, de hecho, fue uno de los países más castigados por la COVID-19. Tina Orozco, secretaria del arzobispado, recuerda el «trabajo arduo» que tuvo en la diócesis; «quiso acercarse a todos los sacerdotes y transmitir a todos los fieles, a través del clero, la esperanza». Gracias a él, dicen los entrevistados, «nunca faltó nada de comer», ya nadie salía de casa, pero él se volcó en el pueblo. De hecho, «conducía él solo por las noches» para ir de Chiclayo a Callao y viceversa. Además, puso en pie a la Iglesia para hacer una campaña para que la gente pudiese acceder a bombonas de oxígeno.

Sylvia Vázquez, una mujer de Chiclayo, cuenta a cámara como cuando tenía 10 años fue víctima de trata. Prevost se reunía con las adoratrices y las mujeres, «salían a buscar a las chicas a donde estaban trabajando y nos invitaban a los talleres. El padre daba Misa de retiro y las mujeres escuchaban; algunas hablaban con él, le contaban sus problemas. Muchas de ellas eran madres».

«Sean flexibles, traten de ser humanitarios, traten de ayudar a la gente», recalca Ángel Peña, párroco de San Martín de Tours, donde hay un comedor social muy visitado por el entonces obispo. Este podría ser, perfectamente, el resumen del paso del Papa por esa querida tierra, a la que saludó en español en su primer discurso al mundo y que, sin duda, marcó el camino que le ha llevado a ser sucesor de Pedro.

Fuente: alfayomega.es – Cristina Sánchez Aguilar 20 de Junio de 2025

LA CUMBIA DEL PAPA – DONNIE YAIPÉN