En familia Familia y vida

El cosmos de un genio, arquitecto de Dios. Antonio Gaudí. Declarado venerable.

Comparte

Arquitecto con gran fe e imaginación.

El Vaticano declara a Gaudí “venerable”

14 abril 2025. El papa ha declarado como Venerable a Antonio Gaudí, el famoso arquitecto catalán conocido por dedicar gran parte de su vida a la construcción de la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona. De hecho, él consideraba este proyecto como “una misión encomendada por Dios”. Que Francisco le haya declarado venerable significa reconocer que vivió distinguidamente las virtudes teologales y cardenales.

En el camino hacia la santidad existen tres fases: Venerable, Beato y Santo. El título que recibirá Gaudí es el primer paso de este largo proceso.

La decisión fue anunciada tras la audiencia entre el Pontífice y el cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos.

“Arquitecto genial y cristiano consecuente” que “superó la escisión actual entre la conciencia humana y la conciencia cristiana, entre la existencia en este mundo temporal y la apertura a una vida eterna, entre la belleza de las cosas y Dios como la Belleza”. Benedicto XVI en la consagración del templo de la Sagrada Familia, noviembre de 2010.

Se prevé que la torre central del templo pueda estar rematada en 2026, cuando se celebren los 100 años de la muerte de Gaudí.

Gaudí: el arquitecto de Dios. Simbolismo de la Sagrada Familia

Arquitecto de Dios.

RTVE. Conocemos al arquitecto con los expertos Mª Teresa Gaudí, Pere Jordi Figuerola y Joaquín Roy. Recorremos la Ruta 66 de Estados Unidos con la profesora María Adell.

Fue un mes de junio cuando Cataluña vio nacer a Antoni Gaudí i Cornet, y también un mes de junio, pero 73 años después cuando le vio morir, y de manera trágica, por las lesiones ocasionadas tras el atropello de un tranvía. Esta semana en Memoria de delfín hemos querido conocer de cerca al arquitecto y al hombre, su vida y su obra, dominada por la imaginación.

Sus creaciones han perdurado a lo largo de estas décadas, se han convertido en monumentos visitados por millones de turistas, en obras protegidas, difícilmente comparables a las de otros arquitectos. Diseños únicos, inspirados en la naturaleza que como nos ha contado desde RNE en Tarragona María Teresa Gaudí, descendiente de un tío del arquitecto, y presidenta de la Asociación Amics de Gaudí de Reus: “el arquitecto era poliédrico, tenía diferentes caras, y cada una con su sentido, un estilo propio que se podría denominar gaudinista”.

En este Memoria de delfín hemos conocido cómo Gaudí tejió sus planos, desde sus primeros encargos, unas farolas decorativas o la Casa Vicens, a la que fue su gran obra, la Sagrada Familia. Con Sonia Castelani nos acercamos a sus edificios, a los más emblemáticos de Cataluña como la Casa Batlló o la Casa Milá, o a los pocos que realizó en otras ciudades como El Capricho de Comillas, la Casa Botines de León, o el Palacio Episcopal de Astorga.

Arturo Martín ha conversado también con nuestros invitados en RNE Barcelona,  Pere Jordi Figuerola, historiador, museólogo y uno de los creadores de Gaudí Research Institute, y con Joaquín Roy, catedrático de la Universidad de Miami, sobre cómo el trabajo del genio aúno de forma magistral cerámica, forja y vidrio. Roy sostiene que “su originalidad y especificidad, el detectar algo único, es lo que siempre le ha llamado la atención de su obra”. Por su parte, Figuerola nos ha hablado del congreso sobre su figura que se está preparando en Astorga, y que a finales de agosto acudirán a Chile, y después a Barcelona.

Con Antonio Vicente nos hemos acercado al año del nacimiento del arquitecto, a 1926, tiempos convulsos en lo político, con intentos de golpe de Estado en Polonia, Ucrania, España y Portugal, y fecha también en la que se inauguraba la Ruta 66 en Estados Unidos.

Con Patricia Costa hemos tomado la carretera para descubrir un viaje en el que nos ha acompañado Maria Adell, profesora en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, y autora del libro Ruta 66. Coches, moteles y canciones de películas (Lunwerg Editores).

En aquellos años 20 se investigaba sobre los primeros prototipos de televisores, y con Alberto Maeso nos asomamos precisamente a la pantalla. De ella ha rescatado una serie de TVE, La mitad invisible.

Juan Otero ha pasado como cada semana por el estudio de Memoria de delfín para cerrar este programa dedicado a la genial creación de Gaudí, esta vez con temas de la Henderson Orchestra, de Ben Selvin y de Bessie Smith.

Loading

Comparte
SHARE
Sacerdote católico y agustino (OSA). Pedagogo, educador, evangelizador digital. Aljaraque (Huelva) España. Educación: Universidad Pontificia Comillas.
View Website
ENTRADAS RELACIONADAS
X Encuentro Mundial de las Familias en Roma. Del 22 al 26 junio 2022. Historia.
Testimonio de una familia misionera en Ucrania. La alegría de vivir el Evangelio.
Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Un arraigo sobre el alambre.

Deja tu comentario

*