Loading

«Iglesia, asamblea de llamados para la misión».

Vídeo-resumen del Congreso de Vocaciones.

Presentación del Congreso de Vocaciones: «¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión». “Gran fiesta” de la Iglesia para avivar en el Pueblo de Dios el deseo y la necesidad de las vocaciones. PARA QUIÉN SOY. Congreso de Vocaciones 2025. (Videoclip oficial). Canción: Para quien soy – Hakuna Group Music.

Más información en la web https://paraquiensoy.com/

Tema musical

El tema musical ha sido compuesto por el grupo “Hakuna”, y su letra expresa muy bien el contenido de estas Jornadas: ayudar a los jóvenes a preguntarse qué quiere Dios de ellos, confiando que en el seguimiento de su camino y de su querer se juega su propia felicidad y la de otros. El tema puede escucharse en el canal de Youtube de las Jornadas, al que se accede a través de la web http://paraquiensoy.com/.  

Congreso eclesial para promover una cultura vocacional

De la pastoral de la opción y los valores a la pastoral de la obediencia y la santidad. Foto: Pablo M. Rojas Silva, el quinto por la izquierda, fue uno de los representantes de los Agustinos SJS de España.

¡Sigue el Congreso de Vocaciones!

Viernes 7, 18:00: Inauguración, discursos, oración y ponencia inicial – https://www.youtube.com/live/mdXgFvqzUDU
Viernes 7, 22:00: Vigilia de Oración – https://www.youtube.com/live/_yuRNq8ZanI
Sábado 8, 22:00: Festival – https://www.youtube.com/live/niQCRGKQkdY
Domingo 9, 10:00: Ponencia final – https://www.youtube.com/live/5OO2oU7UZXc
Domingo 9, 12:00: Eucaristía de envío – https://www.youtube.com/live/jyJ0VMCeoJU
Web: paraquiensoy.com – Redes sociales: #CongresoVocaciones #ParaQuienSoy

Todo preparado para vivir la «fiesta de las vocaciones» en un congreso que se marca como reto «crear una cultura vocacional» en cada bautizado

El coordinador del Servicio de Pastoral vocacional del episcopado, Luis Manuel Romero y Raúl Tinajero han presentado el Congreso de Vocaciones que tendrá lugar en ‘Madrid Arena’ del 7 al 9 de febrero.

Promover una vida y cultura vocacional para entender a lo que Dios nos llama a cada uno de nosotros y crear en cada diócesis un equipo destinado a la vocación son los objetivos que se ha marcado el Congreso de Vocaciones que se celebra desde este viernes, 7 de febrero y hasta el domingo bajo el lema ‘¿Para quién soy? Asamblea de llamados para la misión’.

Durante la presentación del congreso en el ‘Madrid Arena’, el coordinador del Servicio de Pastoral vocacional en la Conferencia Episcopal, Luis Manuel Romero, ha recalcado que este evento busca que cada integrante del Pueblo de Dios se pregunte “no quién soy yo, sino para quién soy yo, una vocación de entrega a los demás”.

A su vez, destaca Romero, se persigue “promover una cultura vocacional para que la gente pueda responder a esa llamada que Dios nos hace a todos. Todas las vocaciones en la Iglesia son complementarias y necesarias”, ha subrayado.

Asimismo, se marca como tercer objetivo “crear en cada diócesis un equipo de pastoral vocacional diocesano siguiendo el modelo de la Conferencia Episcopal”.

Raúl Tinajero: «los 3.000 congresistas representan la gran fuerza de esperanza y alegría en la iglesia»

Junto a Luis Manuel Romero ha estado en la rueda de prensa de presentación Raúl Tinajero, también miembro de esta pastoral vocacional, quien ha comentado que el congreso es “una fiesta de la Iglesia dentro de un proceso que es importante, no es para pasar un ratito juntos, es una necesidad dentro de un proceso que tienen un pre, un durante y tendrá un post después del congreso”, ha aseverado.

Tinajero ha subrayado que los 3.000 congresistas que participarán en las ponencias y talleres de este fin de semana, “representan la gran fuerza de esperanza y alegría que tenemos en nuestras diócesis, parroquias y realidades”.

La vocación al matrimonio, uno de los aspectos más destacados del congreso 

De los participantes, el 35% son menores de 35 años de diferente condición, desde sacerdote o religioso, pasando por novios o casados. Y es que como han recalcado Tinajero y Romero, cuidar la vocación al matrimonio es uno de los puntos más destacados del Congreso de Vocaciones, haciéndolo incluso coincidir con la Semana del Matrimonio en la Iglesia.

“Se subraya la vocación del matrimonio por la importancia que tiene para favorecer que se susciten el resto de vocaciones”, ha puntualizado Luis Manuel Romero.

Será una oportunidad también, subraya el coordinador del Servicio de Pastoral vocacional en la Conferencia Episcopal, para descubrir “la pluralidad que existe en nuestra Iglesia y lo que se está trabajando en la pastoral vocacional. Nos hará descubrir que tenemos algunas carencias porque esto es un reto para la Iglesia, la cuestión vocacional, de ahí que el congreso termine aquí, pero el proceso continúa”, ha insistido.

Ante la imposibilidad de los inscritos a participar en los más de cien talleres del congreso, “hemos pedido que se distribuyan para que todo el grupo de una diócesis se nutra de los talleres y lo puedan compartir porque estamos animando a que de cara al poscongreso haya encuentros en las diócesis para que se compartan estas experiencias. Que todos los que salgan del Congreso salgan con esperanza, que nos sintamos todos llamados por Dios”, ha agregado.

Hakuna o Toño Casado, en el festival del congreso 

Otro de los momentos destacados del Congreso de Vocaciones será el festival, en el que participarán distintos grupos de música católica contemporánea como Hakuna (que ha puesto letra al himno), las Hermanas de los Pobres de la diócesis de Cartagena o Toño Casado, entre otros grupos.

Además del auditorio del ‘Madrid Arena’ donde tendrán lugar las ponencias, se han habilitado un oratorio, zona de voluntarios, un espacio de guardería para familias que vengan con niños o una zona de restauración para repartir las 9.000 comidas que se entregarán a los congresistas a lo largo del fin de semana.

Se estima que unas 400 personas han trabajado en el montaje y organización del congreso, a los que Raúl Tinajero y Luis Manuel Romero ha agradecido su compromiso.

Fuente: cope.es

Madrid, 7-9 de febrero de 2025

Objetivos

El gran objetivo de este Congreso es celebrar una gran fiesta de la Iglesia que la muestre como «asamblea de llamados», pues eso quiere decir la palabra Iglesia -Ecclesia-, asamblea de los llamados. Un encuentro eclesial que, con su preparación y acogida posterior, ayude caer en la cuenta de que el Señor no deja de llamar y, por consiguiente, la vida cristiana es vocación, más aún, la vida es vocación.

El segundo gran objetivo del Congreso es impulsar y consolidar en cada una de nuestras diócesis un servicio que anime la vida vivida como vocación. Como se nos ha invitado con tanta fuerza en la primera sesión de la asamblea sinodal, queremos dar pie a un ejercicio de colaboración, un proyecto compartido. No podemos hablar de vocación sin vocaciones y no tienen sentido las vocaciones sin vocación.

Recursos

1. Documento de trabajo

Del pienso, luego existo al soy llamado, por eso vivo

De la pastoral de la opción y los valores a la pastoral de la obediencia y la santidad.

Hacia el Congreso sobre vocaciones “Iglesia, asamblea de llamados para la misión”

DESCARGAR DOCUMENTO

2. Fichas para el discernimiento

Materiales para la oración

OraciónPrecesHora SantaLectio Divina

Hojas informativas

Hoja informativa nº 1. Porque la cuestión vocacional es un reto de nuestro tiempo y de nuestra Iglesia.

Hoja informativa nº 2 (B). Esta gran fiesta de la Iglesia que viviremos en febrero de 2025 necesita de una audaz preparación.

Hoja informativa nº 3. El sábado 14 de diciembre nos hemos juntado por videoconferencia más de 120 responsables.

Más info

Grandes eventos y conciencia vocacional

El arzobispo Argüello anunció que la Conferencia Episcopal organiza un gran evento vocacional con el título «Para quien soy», un encuentro de unas 3.000 personas en Madrid, del 7 al 10 de febrero. Es una «fiesta eclesial, de iglesia como vocación; en vez del ‘pienso luego existo’ decimos ‘soy llamado y por eso vivo'». La sociedad y muchas personas sufren una crisis de identidad y la respuesta cristiana es plantear una pregunta: «Para Quién eres». Hay una web ya (paraquiensoy.com) con materiales y pistas para grupos.

La Iglesia en España se vuelca con las vocaciones con un gran congreso en febrero

Tendrá lugar en Madrid entre el 7 el 9 de febrero y se esperan unos 3.500 participantes. En noviembre de 2025 habrá una celebración ecuménica por el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea.

La Iglesia en España celebrará una «gran fiesta» para avivar en el pueblo de Dios el deseo y la necesidad de las vocaciones con un congreso que tendrá lugar en Madrid entre el 7 y el 9 de febrero de 2025. Así lo ha avanzado Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal Española y responsable del Servicio de Pastoral Vocacional, durante la Comisión Permanente, que ha celebrado su 268º reunión los días 26 y 27 de septiembre en la sede de la madrileña calle Añastro. Con el lema ¿Para quién soy? Asamblea de llamados a la misión, este encuentro cierra el ciclo del plan pastoral 2021-2025 de la CEE.

Habrá una serie de plazas por diócesis y también se contará con la presencia de la vida consagrada, movimientos y asociaciones de ámbito nacional. En total, unos 3.500 participantes se encontrarán estos días en el pabellón Madrid Arena y el Pabellón Satélite, en la Casa de Campo de Madrid. En la web del congreso, paraquiensoy.com, se actualizarán los materiales. Ya están disponibles los recursos que se ofrecen para estos meses previos de preparación: el documento de trabajo y cuatro fichas para el discernimiento.

Encuentro diocesano Congreso de Vocaciones: «¿Para quién soy yo?»

23-11-2024 – “Promover la vida como vocación” es una de las tres líneas principales de actuación de la programación pastoral de la Archidiócesis de Valladolid para el curso 2024-2025. Y dentro de esa promoción de la vocación, como indicó el Arzobispo, don Luis Argüello, el Congreso de Vocaciones ‘¿Para quién soy? La Iglesia, asamblea de llamados para la misión’ es una “oportunidad” para la que el pasado 23 de noviembre ha comenzado a prepararse la Archidiócesis vallisoletana con una jornada de trabajo en el Seminario Diocesano a la que acudieron, entre otras, las 28 personas que representarán a Valladolid en un encuentro al que está previsto que asistan más de 3.000 personas.

Lo cierto es que en la Archidiócesis de Valladolid “ya se han venido trabajando las distintas vocaciones”, asevera Pascual. Bien, a través de la Semana del Matrimonio, que en 2025 se celebrará en el mes de febrero; del Día del Seminario —el 19 de marzo—; o por Pentecostés, en el Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar —en 2025, el 8 de junio—. Y está prevista, además, según avanzó, la creación de un Servicio de Pastoral Vocacional “que nos ayude a acompañar a otras personas en el discernimiento de su vocación”. “No en favor de una u otra”, puntualiza Pascual, “sino para reanimar la vida como vocación y ayudar a las personas a que sean ellas las que disciernan cuál es su vocación”.

En este punto, es “fundamental”, reconoce, la reciente renovación del ‘Directorio Diocesano de los Sacramentos de Iniciación Cristiana’. Especialmente, para despertar esa vocación entre niños y jóvenes.

La Iglesia busca romper la asociación de vocación exclusivamente con ordenación sacerdotal

Con el Congreso de Vocaciones «no nos estamos planteando mejorar nuestra oficina de recursos humanos», sino «que la gente se plantee la vida como vocación», ha dicho Luis Argüello

La Iglesia española ha metido la directa en la organización del Congreso de Vocaciones, que se celebrará del 7 al 9 de febrero en el Madrid Arena y en el que se espera la participación de 3.500 personas bajo la pretensión de «plantear la vida como vocación», ha explicado el presidente de la Conferencia Episcopal Española Luis Argüello en un encuentro con la prensa en la sede de la CEE.

En realidad «no estamos preparando un evento, sino que lo que queremos es entrar en una dinámica, en un proceso, para que se vaya cambiando la mentalidad», ha añadido Luis Manuel Romero, secretario del Servicio de Pastoral Vocacional. La idea es dejar de identificar vocación exclusivamente con ordenación sacerdotal. Existe, por ejemplo, «la vocación al matrimonio o a la vida consagrada».

Un cambio que también se busca que se dé en las propias estructuras de la Iglesia. «Hay que reconocer que hoy en día las delegaciones de pastoral vocacional suelen estar pilotadas por sacerdotes y están mayoritariamente orientadas al seminario. Queremos romper con esa cultura, y que en esta pastoral se puedan involucrar también laicos y consagradas y que se difunda esta idea de la vida como vocación», ha subrayado Romero.

En este sentido, otra realidad que el Congreso pretende modificar en el planteamiento de la pastoral de las opciones: «Hay estas opciones y el sujeto elige». No, «hoy la pastoral de la opción es insuficiente, porque en ella la gente se marca un camino y no se entrega con toda la vida», ha asegurado Luis Argüello, al mismo tiempo que ha desbaratado la idea del Congreso como una agencia de colocación. «No nos estamos planteando mejorar nuestra oficina de recursos humanos». 

Cultura vocacional

Durante su intervención, el presidente de la CEE ha rememorado los orígenes del Congreso, que tiene que ver con la celebración del Congreso de Laicos en 2020 y con el planteamiento que san Juan Pablo II hizo para la Iglesia en Europa. «Él hablaba de una cultura vocacional», que «tiene tres dimensiones: una antropológica, otra con la propia vida de la Iglesia y la Iglesia en su relación con la sociedad».

Sobre la primera, Argüello ha recordado que «nadie ha hecho oposiciones para venir a la vida. Somos don y solo si se vive así se encuentra un sentido». En este sentido, ha aludido a una reciente conversación con varios jóvenes que fueron a Valencia a ayudar tras la riada. «Me decían que habían visto que casi estorbaban allí, pero la gente estaba contenta porque hubiéramos ido y nosotros, a pesar del cansando, sentíamos algo dentro de nosotros que nos removía por dentro. Esa es la propuesta de fondo antropológica».

Respecto de la Iglesia, el arzobispo de Valladolid ha reflexionado sobre «la sinodalidad», sobre «la importancia de todas las vocaciones en la Iglesia» y sobre la «celebración de la Eucaristía» como «expresión del ser y la misión de la Iglesia».

Por último, el purpurado ha aseverado que «la propuesta de la vida como vocación es una aportación social. Si os fijáis, la imagen fuerte del spot del Congreso es un matrimonio, que es «la vocación más en crisis en la actualidad». El mismo Papa «me confesó la última vez que estuve con él que cuando llegó de Argentina a Europa le impresionó que aquí la gente no tenía hijos».

Fuente: alfayomega.es – José Calderero de Aldecoa – 21 de Noviembre de 2024.

rtve – Últimas preguntas

Monseñor Luis Argüello en una entrevista para el programa ‘Últimas Preguntas’ de La 2
Monseñor Luis Argüello. Programa ‘Últimas Preguntas’ de La 2 de rtve.

«La vida es don, llamada y respuesta»: Argüello define la vocación como un camino de entrega y destaca la importancia del «nosotros» en la Iglesia

El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Monseñor Luis Argüello, ofreció una profunda reflexión sobre el concepto de vocación en una entrevista para el programa ‘Últimas Preguntas’ de La 2.

En una entrevista reciente a Monseñor Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, en el programa ‘Últimas Preguntas’ de La 2, ofreció una profunda reflexión acerca del concepto de vocación, en el marco de un congreso “abierto a toda la Iglesia y a la sociedad” que se celebrará la próxima semana en Madrid: El Congreso de Vocaciones.  

La vida como don, llamada y respuesta

Este domingo 2 de febrero la Iglesia “celebra la presentación de Jesús y con ese motivo una de las vocaciones de la Iglesia, que es la vocación a la vida consagrada”. Argüello destacó que la vocación no se limita a la vida religiosa o sacerdotal, sino que abarca un espectro mucho más amplio.

Según Argüello, “la vida es vocación, un regalo y un don que lleva en sí mismo una llamada que a lo largo de la existencia respondemos”, y añade que «la vida es don, la vida es llamada y respuesta y esa llamada y respuesta aterrizan en una forma concreta para que sea visible. Y ahí es donde aparecen las vocaciones en el seno de la iglesia«. Esta perspectiva plantea que cada persona tiene un propósito único y particular en la vida, una misión que trasciende el mero interés individual. Pero completa la reflexión, diciendo que “también es algo bueno para el planteamiento de la vida social”.

Del «Pienso, luego existo» al «Soy llamado, por eso vivo»

El arzobispo de Valladolid también hizo referencia a un documento que “sirve de marco para el congreso”, el cual propone un cambio de paradigma en la concepción de la existencia. En contraposición al famoso «Pienso, luego existo«, el documento propone «Soy llamado, por eso vivo«. Esta afirmación busca superar la autorreferencialidad y el individualismo, invitando a las personas a preguntarse «¿Para quién soy?«, como camino para descubrir quiénes son y “situarnos en las relaciones con los demás y en el hacer”.

De este modo “se ilumina esa otra pregunta decisiva de la existencia. ¿Quién soy?”. Monseñor Argüello resaltó que el Papa Francisco apoya esta idea. “Por eso este va a ser el lema de nuestro congreso” apunta. 

Más allá del individualismo: La importancia del «nosotros»

Argüello critica el elogio de la persona autónoma e independiente, que ha llevado a un individualismo que dificulta la vida en común. Y es que, aunque tendamos a pensar que somos más libres cuanto más nos conocemos y cuidamos, Argüello apunta que “no es tanto nos nos, sino yo, yo, yo”.

“Cuando el hombre toma conciencia de sus enormes capacidades, a veces se olvida de su origen, a veces se olvida de que es don, a veces se olvida de que es persona y por tanto es relación. Y la conciencia, el sujeto, las capacidades se viven en una clave individualista. O sea, la persona queda reducida a un individuo, y genera dificultades para la vida común, provocando un territorio conflictivo tanto en las relaciones interpersonales como en las de grupo” explica, y añade que “hay dos maneras de entender el nos, y hay un nos en el que de alguna forma se afirma el yo”

Por ello, propone una visión más amplia del «nosotros», donde la identidad no se define en contraposición a los demás, sino en la búsqueda de una «complicidad en la misión común». En esta línea, mencionó el concepto de sinodalidad, como un ejercicio de “corresponsabilidad diferenciada” en la misión de la Iglesia.

La vocación como participación en la vida de la Iglesia

Argüello destacó que el sínodo está impulsando “la participación de todos los bautizados en la comunión y misión de la Iglesia”, y su importancia conforme a la vocación particular de cada uno, “en la que ha sido llamado, y parte de reconocerte como don”.

Subrayó que la vocación no se descubre en solitario, sino en comunidad, concretamente “en torno a la mesa de la Eucaristía”, donde cada uno encuentra su lugar. Insistió en la necesidad de que cada persona valore la vocación de los demás. “Todos somos necesarios en la comunión y misión de la Iglesia, y es importante que cada uno valore muchísimo la vocación de los otros”.

Obediencia y discernimiento: claves para descubrir la vocación

Según Argüello, la clave para descubrir la propia vocación reside en la oración y en la capacidad de leer e interpretar las señales de Dios en la vida cotidiana, en los sacramentos, en el encuentro con los demás, y especialmente en los más frágiles y necesitados, “donde de alguna forma su plan ha quebrado y desde ahí hay una llamada”.

En este sentido, propuso una «pedagogía de la oración« para descubrir la propia vocación y “reconocer e interpretar” la voluntad de Dios y tomar “una decisión que es una obediencia”. Un concepto que se elogia en el congreso como “un camino que ver al corazón”. Resaltó la importancia de la humildad, al igual que María y Jesús, en este camino, donde “hay una sabiduría para descubrir el significado de la existencia para quién soy.»

Una cultura vocacional para la sociedad

Finalmente, Monseñor Argüello expresó su deseo de que este congreso, en el que se encontrarán en torno a 3.000 personas de las 70 diócesis españoles, de congregaciones religiosas, asociaciones y movimientos laicales con muchas personas jóvenes, contribuya a sembrar una “cultura vocacional” no solo en la Iglesia, sino también en la sociedad, un término que ya estableció Juan Pablo II a mediados de los años 80, como bien explicaba el arzobispo. 

Puso ejemplos de médicos, profesores o trabajadores que, a través de su entrega y servicio, revelan el valor de una vida ofrecida a los demás. “Reconocemos que cuando hacemos algo estamos entregando quién somos, respondiendo a la pregunta ‘para quién soy’ y además de ser un oficio con el que yo me gane legítimamente la vida, vemos algo valioso” apunta Argüello.

Mencionó como ejemplo la solidaridad mostrada tras la riada en Valencia, donde muchos descubrieron «que merece la pena embarrarse por otro, que merece la pena dar la vida por otro». “Si fuésemos capaces de descubrir este aire, de superar dialécticas de contrarios, de superar solo derecho a tener derechos y entrar en este camino de responder a llamadas de amor que surgen de lo concreto de la vida, yo creo que daríamos un paso como sociedad”.

Un llamado a la esperanza y a la acción

El arzobispo concluyó su intervención con un mensaje de esperanza, recordando el Jubileo de la Esperanza convocado por el Papa Francisco. “Es una expresión de cómo el sínodo continúa. Como este pueblo de Dios es un pueblo peregrino, que sale y quiere saber a dónde va y lo que realiza en esta peregrinación, que es un camino santo y arduo. Y ver un pueblo peregrino, ver un pueblo que caminando juntos expresa la belleza de un cuerpo porque hay diferentes rostros, porque hay diferentes maneras de encarnar el cuerpo de Cristo y que desde ahí siente la alegría de expresar su vida como una vida ofrecida a los otros, es en sí mismo una fuente de esperanza

Animó a todos a participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y solidaria, respondiendo a las llamadas de amor que surgen de lo concreto de la vida…. “Nosotros queremos con este encuentro un doble objetivo, el suscitar esta cultura vocacional, y luego en la vuelta a casa, en la continuidad de la peregrinación, cada cual en su sitio, surjan en las diocesis una experiencia de trabajo compartido, de trabajo sinodal entre las diversas realidades eclesiales que cultivan las vocaciones para juntos sembrar la cultura vocacional y desde ahí ofrecer caminos de discernimiento y de acompañamiento de oración y de lectura de las llamadas que vemos alrededor para suscitar esto» finaliza Argüello. Pues la peregrinación no es deambular, sino tener un objetivo, saber dónde vamos y emprender el camino.

Fuente: cope.es – Sofia Gómez Pérez – 02 feb 2025.

Del 7 al 9 de febrero se celebra en Madrid el Congreso de Vocaciones «¿Para quién soy?». El P. Pablo Rojas, del Equipo de vocaciones la Provincia de SJS, nos presenta esta “Asamblea de llamados para la misión” y nos invita a hacer de la vocación una misión compartida. #AgustinosATuLado #ParaQuienSoy

Gran Congreso de Vocaciones este fin de semana en Madrid: obispos y 3.200 asistentes.

El gran evento de 2025 de Conferencia Episcopal para la Iglesia española.

Es el gran evento de este año que impulsa la Conferencia Episcopal Española: el Congreso de Vocaciones con el lema ¿Para quién soy?, que se celebra desde el viernes 7 hasta el domingo 9 en el Madrid Arena, pilotado por el Servicio de Pastoral Vocacional.

Se espera que participen unas 3.200 personas en el encuentro, llegadas de todas las diócesis de España, con abundante participación de congregaciones religiosas y movimientos. Se reflexionará sobre la «cultura vocacional» en general, no sólo sobre la vocación sacerdotal o religiosa, también sobre la familiar, laical y otras vocaciones específicas, y se hablará de «acompañar en los procesos de búsqueda hacia todas las formas de vida cristiana».

«La cuestión vocacional es un reto de nuestro tiempo y de nuestra Iglesia, especialmente para los más jóvenes, abriendo una búsqueda de respuesta desde el discernimiento que se ofrece en la Iglesia», declara la organización.

Un objetivo, dice la organización, es «consolidar en cada diócesis un servicio que anime la vida vivida como vocación y promueva los distintos caminos vocacionales».

Cobo, Argüello y el arzobispo de Braga

El viernes a las cuatro de la tarde se abren las puertas y a las seis se inaugura el evento, con saludos de Luis Argüello, como presidente de los obispos españoles, del cardenal José Cobo como obispo anfitrión, y del arzobispo de Braga (Portugal), José Manuel García Cordeiro, como responsable de Vocaciones y Jóvenes del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE).

El nuncio apostólico en España, Bernardito Auza, leerá un mensaje que el Papa Francisco ha enviado al Congreso. La jornada concluirá con una vigilia de oración, presidida por Carlos Escribano, arzobispo de Zaragoza, como presidente de la comisión de Laicos.

El congreso sigue una metodología similar a la del Congreso de Laicos de 2020, con ponencias por 4 itinerarios (Palabra, Comunidad, Sujeto y Misión) y trabajo en grupos, que incluyen talleres (hay 64), experiencias y testimonios. Habrá una ponencia marco inicial ya el viernes.

Música de Hakuna y Toño Casado por la noche

El sábado por la noche hay una velada festiva a las 22h con música de:

– Hakuna Group Music – Shemá – Marta Mesa – Las Hermanas Pobres de Santa Clara – el Musical Sueños de Toño Casado.

Es posible conseguir algunas entradas gratuitas para el público general (no congresistas) en este formulario .

A las diez de la mañana del domingo se presenta la ponencia final que, en teoría, recoge «lo trabajado» durante el congreso. A las doce preside la misa el arzobispo Luis Argüello.

Fuente: religonenlibertad.com – 6.2.2025.

El Papa, al Congreso de vocaciones de Madrid: «No tengan miedo y abandónense a la voluntad divina»

Itinerario Comunidad. Eloy de la Fuente

Eloy Bueno de la Fuente interviene en el segundo itinerario del Congreso de Vocaciones ¿Para quién soy? exponiendo la importancia de la comunidad en la reflexión eclesial sobre las vocaciones.

Itinerario Palabra. José Luis Albares Martín

José Luis Albares Martín interviene en el primer itinerario del Congreso de Vocaciones ¿Para quién soy? donde habla acerca del Concilio Vaticano II, la doctrina sobre la divina revelación y las dimensiones fundamentales en la vocación.

Itinerario Misión Mª Consolación Isart Hernández

Mª Consolación Isart Hernández, profesora de la Universidad Católica de Valencia, presenta el itinerario Misión dentro del Congreso de Vocaciones. ¿Para quién soy?

Itinerario Sujeto. Mª José Castejón Giner

Mª José Castejón Giner, del Instituto Secular Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote ha desarrollado el itinerario Sujeto. También ha puesto de manifiesto la importancia de ir formando personas que descubren su vocación como algo que configura su identidad personal.

Entrada relacionada en esta web

38º Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y las Vocaciones Nativas.