Educación

El poder terapéutico del perdón. II Foro sobre el Perdón y la Reconciliación. 2025.

Comparte

La psiquiatra infanto-juvenil Mar Álvarez Segura, misionera idente durante su magnífica ponencia.

La paz con los demás disminuye depresión y ansiedad.

El poder terapéutico del perdón: “Estar en paz con los demás disminuye la depresión y la ansiedad”. Este jueves se celebraba el II Foro sobre el Perdón y la Reconciliación, una iniciativa de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y el Instituto de Espiritualidad de la Universidad Pontificia Comillas (UPC) en la que se abordaron temas como, por ejemplo, si el perdón tiene realmente un poder terapéutico, entre otros. La psiquiatra infanto-juvenil Mar Álvarez Segura fue la principal ponente en este coloquio y ahora en ‘Ecclesia al Día’ ha reflexionado sobre los beneficios terapéuticos que tiene perdonar a los demás: “El perdón tiene una capacidad de liberación a la que llamamos terapéutica, pero que en realidad va más allá porque alcanza el fondo del alma”. “Con el perdón uno se libera del rencor, del resentimiento, del odio y de la tristeza, y en un momento dado llega a ser sanador”, asegura. “Está demostrado que estar en paz con los demás disminuye la depresión, la ansiedad y la hostilidad”, explica la psiquiatra, quien añade que “muchos cuadros depresivos o de ansiedad van acompañados de una hostilidad o de una amargura que te acompaña toda tu existencia”.

Estos son los beneficios terapéuticos de perdonar: «Alcanza el fondo del alma».

El valor del perdón en un mundo roto.

El poder terapéutico del perdón. II Foro sobre el Perdón y la Reconciliación

He dejado pasar casi una semana antes de hacerme eco de lo vivido, el jueves pasado -13 de marzo- en el II Foro del Perdón y la Reconciliación, una iniciativa de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y el Instituto de Espiritualidad de la Universidad Pontificia Comillas (UPC). Aquí pueden leer la crónica que ha publicado la propia Universidad Pontificia Comillas, donde por segundo año consecutivo tuvo lugar este Foro.

«Uno de los platos fuertes de la jornada fue la conferencia de Mar Álvarez, psiquiatra infanto-juvenil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Bajo el título de El poder terapéutico del perdón, Álvarez abordó el proceso de perdón entregado y recibido, y puso en evidencia cuánto nos estamos perdiendo cuando no experimentamos darlo. Si el resentimiento aísla y endurece, el perdón nos vincula y libera, y permite adquirir mayor conciencia. Para la doctora, este camino no es fácil y podemos quedar atrapados el bucle del rencor, donde fácilmente se pasa de víctima a victimista, y donde nos replegamos con referencias que solo apuntan a uno mismo. Para Álvarez, el proceso del perdón exige una extraordinaria fortaleza y una apertura trascendental que invita a recorrer el camino contrario a lo que se siente, pero que provoca un profundo cambio interior.

Al día siguiente, en la tertulia de Ecclesia COPE, pudimos escuchar a la propia Mar Álvarez, intervenir como voz autorizada.

Tras la primera parte intervino Fausto Marín, diácono permanente de la Archidiócesis de Madrid, y que perdió a su hermano en el 11-M. En este caso la revista Ecclesia nos ofrece su sereno testimonio.

Finalmente, tuve ocasión de presentar la vida y martirio del beato José Polo. Al fin y al cabo, uno de los motores del Foro es descubrir sobre todo el precioso testimonio de perdón de nuestros mártires.

Así introduje el tema:

VIVIERON CON PERDÓN EL MARTIRIO DE LOS SUYOS

No solo las víctimas, sino las posteriores generaciones, vivieron con perdón el martirio de los suyos, lo escuchamos el año pasado en esta misma Universidad con ocasión del I Foro de diálogo y estudio sobre el perdón y la reconciliación. Lejos de avanzar en el odio, el rencor, la tristeza o el resentimiento, necesitamos rememorar el testimonio de quienes dieron su vida por la fe sin hacer apostasía y que, perseguidos in odium fidei -por odio a la fe- fueron capaces de perdonar a sus verdugos.

LA IGLESIA, CASA DEL PERDÓN, NO BUSCA CULPABLES

Lo hemos repetido muchas veces, y una vez más hoy, recordando al querido cardenal Angelo Amato -que falleció el pasado 31 de diciembre- que nos lo dejó muy claro en Tarragona, cuando presidió la beatificación de 522 mártires de la persecución religiosa.

Era el 13 de octubre de 2011. Usó la palabra PERDÓN once veces:

«Ahora planteémonos una pregunta: ¿por qué la Iglesia beatifica a estos mártires? La respuesta es sencilla: la Iglesia no quiere olvidar a estos sus hijos valientes. La Iglesia los honra con culto público, para que su intercesión obtenga del Señor una lluvia beneficiosa de gracias espirituales y temporales en toda España. La Iglesia, casa del perdón, no busca culpables. Quiere glorificar a estos testigos heroicos del evangelio de la caridad, porque merecen admiración e imitación.

¿Qué mensaje nos ofrecen los mártires antiguos y modernos? Nos dejan un doble mensaje. Ante todo, nos invitan a perdonar. El Papa Francisco recientemente nos ha recordado que «¡el gozo de Dios es perdonar!… ¡Aquí está todo el Evangelio, todo el cristianismo! ¡No es sentimiento, no es buenismo! Al contrario, la misericordia es la verdadera fuerza que puede salvar al hombre y al mundo del cáncer que es el pecado, el mal moral, el mal espiritual. Sólo el amor colma los vacíos, la vorágine negativa que el mal abre en el corazón y en la historia. ¡Sólo el amor puede hacer esto, y este es el gozo de Dios!.

Estamos llamados pues al gozo del perdón, a eliminar de la mente y del corazón la tristeza del rencor y del odio. Jesús decía «Sed misericordiosos, como es misericordioso vuestro Padre celestial» (Lc 6, 36). Conviene hacer un examen concreto, ahora, sobre nuestra voluntad de perdón.

Perdón y conversión son los dones que los mártires nos hacen a todos. El perdón lleva la paz a los corazones, la conversión crea fraternidad con los demás».

Y, para concluir, esta breve introducción. En el año 2004, a don Vicente Cárcel Ortí le preguntaban y él respondía, en una entrevista hecha por la antigua agencia de noticias ZENIT:

¿Cuál es el mensaje que los mártires de la persecución religiosa de 1936 dejan a la España sacudida por los atentados del 11 de marzo en busca de un sentido?

-Vicente Cárcel: «El 11-M ha sido la mayor tragedia vivida por España desde el nefasto trienio bélico. Pero ha servido para que los españoles manifestaran los sentimientos más profundos, que son esencialmente cristianos: fe en Dios y amor al prójimo, en medio del inmenso dolor; con gestos elocuentes de generosidad y PERDÓN, de los que han sido testigos centenares de sacerdotes, religiosos y católicos, que atendieron y atienden a los heridos y a los familiares de las víctimas, que buscan algo más profundo que simples consuelos humanos o actos formales.

La «victoria de los mártires de la fe cristina» nos transmite un mensaje de esperanza para seguir viviendo con ilusión en un mundo desorientando, víctima de la manipulación mediática, cada vez más insoportable».

El testimonio del beato José Polo Benito lo pueden leer y descargar en estos tres tomos: Plasencia-Las HurdesTierra Santa y Toledo-Martirio.

Finalmente, doña Lourdes Grosso en nombre de Fernando Millán, Fernando del Moral y un servidor, presentó las siguientes

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Al finalizar esta jornada queremos recordar de nuevo a nuestro Papa Francisco y acompañarle especialmente en esta cuaresma particular que está viviendo. Damos a gracias a Dios por los doce años de su Pontificado.

Clausuramos hoy la II edición del Foro de diálogo y estudio sobre el perdón y la reconciliación. El aumento tan considerable en la participación nos confirma en nuestro propósito inicial de que este Foro era necesario y tiene vocación de permanencia en el tiempo.

Se percibe un interés creciente en este tema como ha podido comprobarse en la difusión mediática de este II Foro y en la creación de vínculos entre instituciones que caminan juntas en el empeño por construir una sociedad reconciliada. Gracias a los ponentes: Mar, Fausto y Jorge que tan bellamente nos habéis hablado; y a todos los que habéis querido venir esta tarde.

Hoy hemos cumplido lo que anunciábamos al finalizar el Foro del año pasado: abrirnos a ámbitos profesionales y sociales que desde sus distintos puntos de vista iluminen y enriquezcan nuestro camino. ¿Quién no se ha sentido identificado o impulsado a profundizar en algunas de las cuestiones desarrolladas por la doctora Álvarez? ¿No necesitamos aprender a perdonar? Y aún más, ¿a pedir la gracia del perdón?

Perdón que hemos visto materializado en los testimonios impresionantes del 11 M y de nuestros mártires. En la Bula de convocatoria de este Jubileo 2025 el Papa nos recuerda que necesitamos conservar su testimonio (el de los mártires) para hacer fecunda nuestra esperanza.

En esta andadura, apenas iniciada, seguimos con los propósitos marcados en 2024:

– El conocimiento de los mártires de la persecución religiosa del siglo XX, en España y en otros lugares, como testigos privilegiados del perdón y la reconciliación que son, dando a conocer la rica fisonomía humana de estos hombres y mujeres abarcando distintos aspectos literarios, musicales, sociales que realzan su figura y su mensaje. No queremos quedarnos en el mundo de las ideas sino iluminar la vida concreta de las personas.

– Junto a estos testigos tenemos presente otras experiencias de perdón, contemporáneas a nosotros. Por lo que en posteriores ediciones seguiremos abordando el tema del perdón y la reconciliación desde otros ámbitos de la sociedad. Soñamos ser un auténtico espacio de diálogo y reflexión.

– Finalmente, estamos creando un fondo bibliográfico sobre este tema.

Es nuestro deseo celebrar un encuentro anual y contar con personas de distintos ámbitos que nos enriquezcan y abran horizontes. Mesas redondas, testimonios o comunicaciones que nos acerquen el perdón y la reconciliación. El correo electrónico que tienen en el programa es el cauce de comunicación para tener información y ofrecer sugerencias.

Hemos escogido como fecha para la celebración de este Foro el tiempo de Cuaresma, un momento fuerte de conversión. En esta ocasión, además, imbuidos en este Año Jubilar dedicado particularmente a la esperanza.

Terminamos haciéndonos eco, para convertirlas en vida, de las palabras del Papa en la Bula de convocatoria del Jubileo, nº 23: [la experiencia de perdón] no puede sino abrir el corazón y la mente a perdonar. Perdonar no cambia el pasado, no puede modificar lo que ya sucedió; y, sin embargo, el perdón puede permitir que cambie el futuro y se viva de una manera diferente, sin rencor, sin ira ni venganza. El futuro iluminado por el perdón hace posible que el pasado se lea con otros ojos, más serenos, aunque estén aún surcados por las lágrimas.

Gracias a todos por su asistencia, a los que nos han hecho llegar sus muestras de afecto y continuamos esta andadura del Foro de diálogo y estudio sobre el perdón y la reconciliación que debemos construir entre todos.

Fuente: religionenlibertad.com – Jorge López Teulón – 19.03.2025.

Loading

Comparte
SHARE
Sacerdote católico y agustino (OSA). Pedagogo, educador, evangelizador digital. Aljaraque (Huelva) España. Educación: Universidad Pontificia Comillas.
View Website
ENTRADAS RELACIONADAS
Pablo D’Ors, intervenciones magistrales. Límpiate, haz silencio, ilumínate.
Comillas Universidad Pontificia en Madrid. Nueva imagen visual. Cantoblanco 50.
Asociación de Antiguos Alumnos San Agustín Ceuta A100. Tercer aniversario.

Deja tu comentario

*