El primer libro sobre el Papa León XIV. 20 mayo 2025.
Refugio Zavala. Programa 143: León XIV al descubierto. Con Jesús Colina, 34 años en el Vaticano.
Su vida, su pensamiento y los retos que le esperan. El primer libro sobre el Papa León XIV revela aspectos desconocidos de su vida y pensamiento.
El primer libro que sale en España para dar a conocer a León XIV, un Papa completamente desconocido. Escrito por Jesús Colina, el español que mejor conoce la vida del Vaticano y de la Iglesia. Una biografía completa sobre Robert Prevost. Un libro que revela cómo gobernará León XIV a 1.400 millones de católicos. Un texto lleno de historias inéditas sobre el nuevo Pontífice
Jesús Colina es corresponsal en el Vaticano de medios de información internacionales desde 1991. Nacido en Miranda de Ebro, en 1968, ha sido fundador y director de la agencia internacional de noticias Zenit, así como director de contenidos de la Red Informática de la Iglesia en América Latina. Creó y dirigió la red de información global Aleteia.org. El Papa Benedicto XVI le nombró consultor del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales. De 2018 a 2023 ha sido director de IMedia, la agencia especializada en actualidad vaticana en lengua francesa. Es doctor Honoris Causa en Fine Arts por la Catholic University of America de Washington. Recibió el premio “servidor de la paz” de la Fundación “Path to Peace” en las Naciones Unidas de Nueva York, así como el premio “¡Bravo!” de la Conferencia Episcopal Española.
Lo que no sabías de la infancia de León XIV
‘Dios nos quiere’: el primer libro en español sobre la figura del Papa León XIV
Ecclesia al Día, el programa de actualidad de la Iglesia en España, el Vaticano y el mundo, presentado por Raquel Caldas. En directo desde los estudios de TRECE, te ofrecemos un análisis riguroso y cercano de las noticias más relevantes del ámbito eclesial.
El mentor y coach del papa León XIV es San Agustín:
«No puede haber cristianismo si no hay comunidad, si no hay comunión. Si entre nosotros no nos amamos».
‘Dios nos quiere’: el primer libro en español sobre la figura de León XIV que desvela el motivo por el que los cardenales le eligieron Papa
El escritor y periodista Jesús Colina ha presentado en ‘Mediodía COPE’ su publicación en la que recoge información sobre la vida y pensamiento de León XIV: «Sencillo y humilde».
‘Dios nos quiere’: el primer libro en español sobre la figura de León XIV que desvela el motivo por el que los cardenales le eligieron Papa.
El escritor y periodista Jesús Colina ha presentado en ‘Mediodía COPE’ su publicación en la que recoge información sobre la vida y pensamiento de León XIV: «Sencillo y humilde».

Mucho se ha dicho y escrito sobre Robert Prevost desde que el pasado 8 de mayo fue elegido Papa por los cardenales en el cónclave. El primer Pontífice americano, agustino, misionero… ¿Pero realmente conocemos a León XIV? ¿Cuál es su historia, su vida y pensamiento?
Son muchas las preguntas, y a todas ellas ha respondido el escritor y periodista Jesús Colina, que ha publicado el primer libro sobre Prevost en español, ‘Dios nos quiere’.
En ‘Mediodía COPE’, Colina ha recordado que en uno de sus artículos se refería a Prevost como “papable”, una vez que el Papa Francisco le nombró en enero de 2023 prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. “Francisco le llamó de Chiclayo para darle una misión delicada, que era asesorarle en la selección de los obispos y acompañar a los obispos en dificultades”.
El motivo por el que Robert Prevost fue elegido Papa pese a no estar en las quinielas
En este contexto, Jesús Colina decidió indagar en cómo era visto el futuro Pontífice en Roma: “La gente me decía que era muy sencillo, que no está dando declaraciones ni entrevistas, y ese fue uno de los motivos por el que los periodistas no le teníamos entre los primeros de la lista, y el motivo por el que los cardenales pensaron en él”, ha asegurado el autor de ‘Dios nos quiere’.
Y es que en las congregaciones generales previas al cónclave, los cardenales llegaron a la conclusión de que la misión más importante del próximo Sucesor de Pedro debía ser “salvaguardar la unidad de la Iglesia, en peligro por tanta polarización, incluso con peligro de cisma”, ha recalcado Jesús Colina.
De ahí que el Colegio Cardenalicio pensara en la figura de Prevost como la más idónea para llevar a cabo esta tarea, por su talante “sencillo y humilde”. “Les dio tanta confianza y garantía hasta el punto de que a la cuarta votación ya teníamos Papa, lo cual fue inesperado para los expertos”, ha subrayado el periodista.
Lo que preocupaba a Jesús colina tras la elección de León XIV
Cuestionado por cómo puede influir en su Pontificado su condición de americano y perteneciente a los agustinos, Colina ha recalcado que para entender a Robert Prevost “basta con comprender a su padre espiritual, que es Agustín de Hipona”.
Además, Colina ha confesado que sintió miedo cuando vio por primera vez a León XIV salir al balcón de la Basílica de San Pedro tras su elección, ya que fue consciente de que debía publicar su libro sobre Prevost en un plazo de cuatro días.
“Me temblaban las piernas, la biografía la tengo bajo control, es una biografía fantástica con una carrera académica impresionante, misionero… Pero era un obispo que no ha escrito un libro y eso para mi era un problema, cómo hago para transmitir su alma, qué lleva en su corazón, cuáles son los temas importantes para él… Pero por la mañana al día siguiente me iluminé y pensé que para comprender a León XIV basta con comprender a San Agustín”, ha explicado en ‘Mediodía COPE’.
Fuente: cope.es
Acaba de publicar el primer libro en español sobre León XIV, «Dios nos quiere» (LibrosLibres).
Jesús Colina: «León fue elegido rápido porque se le ve capaz de restablecer la unidad en la Iglesia».
Ya está en librerías el primer libro publicado en español sobre León XIV: «Dios nos quiere». Robert Francis Prevost. León XIV (LibrosLibres).
Su autor, Jesús Colina (n. 1968), es corresponsal en el Vaticano de medios de información internacionales desde 1991. Ha fundado o dirigido, entre otras iniciativas, la agencia internacional de noticias Zenit, la Red Informática de la Iglesia en América Latina o la red de información global Aleteia. Benedicto XVI le nombró consultor del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales. De 2018 a 2023 ha sido director de IMedia, agencia especializada en actualidad vaticana en lengua francesa. Es doctor honoris causa en Fine Arts por la Catholic University of America de Washington, Premio Servidor de la Paz de la Fundación Path to Peace y Premio ¡Bravo! de la Conferencia Episcopal Española.
–¿Cómo cree que la experiencia de Robert Francis Prevost como misionero y obispo en diferentes países influirá en su enfoque y prioridades como Papa?
–Es una influencia decisiva. No se puede entender a Robert Prevost sin su dimensión misionera. Ser misionero fue uno de los motivos que le llevaron a consagrarse a Dios como agustino. Ser misionero fue siempre su sueño confesado. Cuando el Papa Francisco le llamó a Roma para ser prefecto del Dicasterio para los Obispos no ocultó que le costaba, pues en Perú se sentía feliz. León XIV es el primer Papa “misionero” en el sentido tradicional de la palabra.
»Ahora bien, ¿cómo va a afectar eso a su pontificado? Semanas antes de ser elegido Papa, el cardenal Prevost concedió una entrevista a la RAI que desde mi punto de vista arroja luz. En su ministerio como obispo de Roma va a ser misionero. Va a presentar una Iglesia viva, dinámica, evitará en todo momento aparecer como una Iglesia anquilosada, una institución endogámica: “Pienso que hoy la voz de la Iglesia, no de la institución, sino la Iglesia vivida como comunión de fieles, con los mártires, con la presencia y el testimonio de las mujeres y hombres que dan su vida incluso en situaciones de violencia y guerra, es una voz que ofrece una gran esperanza al mundo –decía en aquella entrevista a la RAI–. Por desgracia, no todos tienen ganas de escuchar el mensaje. Se trata de un gran desafío para la Iglesia. Demasiadas veces hemos dejado que la Iglesia se convierta en institución. Hay dimensiones institucionales, pero ese no es el corazón que debe tener la Iglesia”.
»En definitiva, al igual que en localidades peruanas como Chiclayo, Trujillo, Chulucanas, el Papa León XIV presentará y promoverá una iglesia viva, al servicio de la sociedad y, en particular de los más necesitados, que no gira en torno a un programa político o ideológico, sino alrededor de la persona de Jesucristo.
–¿Qué papel cree que jugarán las comunicaciones sociales en el pontificado de Robert Francis Prevost, y cómo pueden ser utilizadas para promover la misión de la Iglesia?
-León XIV es el primer Papa que ha estado activo en las redes sociales desde hace muchos años, en particular en Facebook y X (antigua Twitter). Tengo un amigo que ha recibido el otro día un mensaje personal del Papa por e-mail después de haber sido elegido Papa. No escribe sus mensajes privados con su secretario. Su relación con los medios es diferente a la de sus predecesores. Como estadounidense, es perfectamente consciente de la influencia que los medios de información desempeñan en la sociedad.
»Cuando era prior general de los agustinos, el padre Prevost dedicó al tema de los medios de comunicación su intervención en el Sínodo de los Obispos sobre la nueva evangelización, que se celebró en Roma en octubre de 2012. Tras constatar cómo los medios de comunicación ridiculizan y atacan la posición de la Iglesia, explicaba: “Si la nueva evangelización quiere contrarrestar con éxito esta distorsión mediática de la religión y de la ética, los pastores, predicadores, profesores y catequistas van a tener que estar mucho mejor informados sobre el contexto de la evangelización en un mundo dominado por los medios de comunicación de masas”.
»Puso de ejemplo a San Agustín, así como a otros padres de la Iglesia (Juan Crisóstomo, Ambrosio, León Magno o Gregorio de Nisa), que lograron evangelizar el contexto social en el que vivieron porque “comprendieron los fundamentos de la comunicación social adecuada al mundo en que vivían”.
»Es más, añadía, fueron capaces de interpretar “al detalle las técnicas con las que los centros del poder secular de aquel mundo manipulaban las imágenes populares religiosas y éticas de su tiempo”.
»En un comentario que hizo después a su intervención en ese Sínodo en una entrevista para la agencia CNS (Catholic News Service), disponible en YouTube, promueve, como es lógico, la presencia de la Iglesia en los medios de comunicación, pero propone dos condiciones.
»En primer lugar, constata que se necesita espíritu crítico. La Iglesia no puede imitar a los grandes medios, tiene que encontrar su tono, su propuesta, su mensaje, el contexto adecuado.
»En segundo lugar, considera que “la Iglesia necesita ser sofisticada”, en el uso de los medios, especialmente de las redes sociales. “¿Cómo se transmite el Evangelio a tantas personas que no estarán el domingo por la mañana para escuchar la homilía?”, se preguntaba.
- La entrevista completa del entonces prior general de los agustinos a Catholic News Service.
–¿Cómo puede la Iglesia católica abordar de manera efectiva las divisiones internas y promover la unidad entre sus miembros, especialmente en tiempos de polarización?
–Es muy importante su última constatación, “especialmente en tiempos de polarización”, pues realmente el ambiente tóxico que respiramos, como es normal, penetra también en la Iglesia.
»En los últimos años hemos vivido auténticas amenazas contra la unidad de la Iglesia, incluso a veces se ha vivido el peligro de cisma.
»El Papa León ha sido elegido de manera tan rápida (cuatro votaciones) y con una mayoría tan aplastante porque desde un primer momento se vio en él a un hombre capaz de promover y restablecer la unidad en la Iglesia. La unidad es el primer ministerio del sucesor de Pedro. El símbolo de la unidad de la Iglesia católica es el mismo Papa.
»Para promover la unidad, León XIV no propondrá un programa social o ideológico, la Iglesia no es una ONG ni es un partido político. Construirá la unidad de la Iglesia en torno a la persona de Jesucristo vivo, motivo por el cual somos creyentes y hermanos en la Iglesia como bautizados.
»Creo que también va ayudar su estilo de gobierno. Sus colaboradores en la orden de los agustinos o en Chiclayo cuentan que Robert Prevost, antes de tomar una decisión, escucha, escucha mucho. Cuando toma una decisión, la toma con gran respeto, con delicadeza, pero con mucha determinación. El hecho de ser alguien pragmático, como buen estadounidense, y de ser un doctor en Derecho Canónico hacen pensar que su gobierno será ordenado y estructurado, precisamente en función de esta unidad.
–¿Qué importancia cree que tiene la espiritualidad y la vida de oración en el liderazgo de Robert Francis Prevost, y cómo puede influir en su toma de decisiones como Papa?
–Tiene una importancia total. No se puede entender a Robert Prevost sin su vida interior. Para él, al igual que para San Agustín de Hipona, la vida de oración es mucho más que recitar palabras o realizar actos externos: es una relación viva y continua con Dios, basada en el deseo, la interioridad y el amor.
»Siguiendo a su padre espiritual, maestro, mentor y coach, para Prevost la oración es un movimiento interior del corazón, un deseo profundo y continuo de Dios. Incluso el silencio cargado de deseo ya es una forma de oración.
» “Antes de que tú hables, Él ya sabe lo que necesitas”, dice San Agustín en las Confesiones. La oración no cambia a Dios, nos cambia a nosotros. Purifica el corazón, fortalece el amor, orienta la voluntad hacia el bien.
»Ese es el espacio interior en el que León XIV tratará de tomar las decisiones importantes, en particular los actos de gobierno más delicados. Como toda persona humana podrá cometer errores, en ocasiones no tendrá toda la información necesaria o no será adecuada, pero de lo que no cabe duda es que decidirá en conciencia, de tú a tú con su Amado.
–¿Cómo puede la Iglesia católica promover una mayor comprensión y diálogo entre las diferentes culturas y tradiciones, especialmente en un mundo cada vez más globalizado y diverso?
–Tendiendo puentes. Tender puentes es la expresión más utilizada por León XIV desde que ha sido elegido Papa.
»Nada más aparecer en el balcón de la Basílica vaticana, tras el “Habemus Papam”, pedía: “Ayúdennos también ustedes, luego ayúdense unos a otros a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz”.
»El 11 de mayo, en su homilía en la cripta de la basílica de San Pedro, pedía “escuchar a los demás: saber construir puentes, saber escuchar para no juzgar, no cerrar las puertas, pensando que nosotros tenemos toda la verdad y que nadie más puede decirnos nada”.
»El 16 de mayo aseguraba a los embajadores acreditados ante la Santa Sede que su objetivo consiste en “construir nuevos puentes con todas las personas de buena voluntad” y les invitaba también a ellos a “construir puentes”.
»El 19 de mayo, al encontrarse con los líderes de diferentes religiones, aseguraba: “Hoy es tiempo de dialogar y de construir puentes”.
»Como puede ver, el Papa se ha tomado al pie de la letra su misión de “pontífice”, que en latín (pontifex) significa “hacedor de puentes”.
»Estos puentes tienen un objetivo la “fraternidad”, fundamento sobre el cual “construir un mundo más pacífico, como lo desean en lo más profundo de su corazón todos los hombres y mujeres de buena voluntad”, aclaró en su discurso a los líderes de diferentes religiones.
Fuente: religionenlibertad.com – Luis Javier Moxó Soto – 26 mayo 2025.